El concepto de región y su aplicación en el NOA
Enviado por axelgustav726 • 25 de Septiembre de 2020 • Apuntes • 2.015 Palabras (9 Páginas) • 87 Visitas
El concepto de región y su aplicación en el NOA.
INTRODUCCION.
El informe es una nueva propuesta de interpretación sobre los trabajos de destacados autores, en torno al concepto de región. El principal objetivo que nos planteamos es analizar minuciosamente sus propuestas y encontrar entre ellas similitudes y diferencias; para posteriormente aproximarnos a un concepto de región lo mas acabado posible, que cuente además con nuestra impronta experiencia y juicio de valor.
1_ En torno al concepto de región. Análisis de los autores Sandra Fernández, María del Mar Solís Carnicer, y Daniel Campi.
El texto de Sandra Fernández “El revés de la trama: contexto y problemas de la historia regional y local”, va a tratar en primera instancia la perspectiva de la territorialización, la cual concibe a la historia regional/local tan solo dentro de los límites territoriales, administrativos o institucionales de un espacio; es decir, que al hablar de una historia regional, ésta se limita al estudio de la historia de una provincia, y para el caso de una historia local, tan solo a la historia de una ciudad o poblado; dejando de lado la construcción social inherente a dicho espacio. Aclara también, que esta perspectiva ya no está legitimada en la discusión académica actual. Otra mirada es la que tiene que ver con la perspectiva antropológica, la cual percibe lo regional y lo local en base a un conjunto que la caractericen, que sea una estructura propia, distinguible de otra, ésta mirada supera los límites territoriales, ya que en ella juega el plano de lo sensible, y tiene mucho que ver con la construcción de identidades sociales. Por otro lado, sostiene que no debemos olvidarnos de los aportes realizados desde el campo de la geografía, que inicialmente concebían a la región como una unidad física y humana, en la que la colectividad ocupaba un territorio establecido, como una entidad natural, lo cual promovió el origen del concepto de región histórica, pero bajo un halo reduccionista y determinista, que fue modificándose y construyéndose a lo largo del tiempo; y en este punto de no perder de vista los aportes realizados por la geografía al concepto de región y su uso en la historia, es algo que comparte el autor Daniel Campi, quien además sostiene que las regiones son una construcción histórica, “forjada por los hombres en el tiempo”, son espacios humanizados singulares, que son modificados y se reestructuran a través de la actividad humana; sostiene que las regiones deben funcionar como un sistema, con articulaciones endógenas que posean cierta dinámica propia, cierta autonomía con relación a las conexiones externas, y que lo decisivo para definir una región es su funcionamiento, los diversos modos de relaciones sociales que se establecen en su seno. Para este autor, la perspectiva regional no consiste en historiar un espacio al que le atribuimos la condición de región, sino en trabajar sobre su historicidad, referirse a las diversas coyunturas que le dieron origen como sistema, que modificaron su rol en la totalidad, su dimensión, detectar cuáles fueron las claves d su desarrollo y transformaciones.
Otro punto en común con la autora Sandra Fernández, es que la historia regional y local debe entenderse dentro del marco de la historia social, ya que su eje analítico no propone un nuevo tema, sino una nueva mirada, un nuevo acercamiento, un nuevo abordaje de estudio; y es precisamente en esto en lo que concuerdan los tres autores trabajados en este punto, en ello de “agudizar la mirada”, contribuyendo a la mejora del entendimiento de la relación entre lo particular y lo general, de lo micro con lo macro, la disminución de la escala de observación no significa renunciar a grandes temas, sino a una atenta delimitación de fuentes, técnicas y métodos, teniendo como principal influencia a la corriente historiográfica de la microhistoria, pero que a diferencia del ejemplo francés, no se basa en un análisis de tesis, textos o monografías, sino en análisis que se han realizado a partir de realidades particulares, lo que en términos metodológicos denominaríamos estudio de caso.
La autora María del Mar Solís Carnicer sostiene que la historia regional en Argentina tuvo un enorme desarrollo en las últimas décadas, gracias a importantes aportes en el área de la historiografía mexicana o brasilera, como así también otros trabajos en Venezuela, Colombia, Chile y otros países de América Latina; por lo que la tradicional Historia Nacional de corte centralista, pasó a ser una historia argentina más compleja, interesante, llena de variedades y matices.
Para concluir con el desarrollo de los textos de estos autores, en el trabajo “La perspectiva regional/local en la historiografía social argentina” de Sandra Fernández, se pretende delinear un recorrido para abordar la historia regional/local argentina de los últimos años, deteniéndose especialmente en alguno de los hitos que hicieron posible su consolidación y proyección historiográfica; presentando sus líneas de desarrollo, las influencias y aportes más destacados, como ser el caso de los trabajos de Carlos Sempat Assadourian, un historiador cordobés que introduce en las décadas de 1.960-70 una visión teórico-metodológica que marca una forma de tratamiento de problemáticas propias de la historia económico-social desde una perspectiva regional; y como luego tras la última dictadura militar se paraliza el avance de los proyectos de investigación, pero con la restauración democrática éstos se retoman y a partir de ellos se abren nuevos interrogantes y problemáticas de investigación. Por último, algo que esta autora destaca en ambos textos es que “la meta de toda investigación regional/local, no ha de ser solo analizar la localidad, la comarca, la región, sino sobre todo estudiar determinados problemas en esos espacios, con un lenguaje y una perspectiva tales que la transposición el objeto implique una verdadera traducción, la superación del ámbito identitario”.
2_ La visión regional clásica: Armando Raúl Bazán y Risco Fernández.
La perspectiva y el análisis del autor Bazán son realmente para tener en cuenta. El primer punto que nos interesa de su extenso trabajo, es el que hace referencia a la cuestión de que, dentro del proceso formativo de nuestro país las regiones preexisten a las nociones posteriores de, Nación o Estado Nación.
Antes de la irrupción española considera que el territorio que corresponde a Sudamérica, se encontraba bajo la división de regiones geo-históricas pobladas por comunidades que compartían vínculos en cuanto a su desarrollo social y cultural. Llegada la organización político-administrativa adoptada por España ésta terminaría adecuándose a la organización preexistente. Al momento de producirse la revolución del mayo, el espacio geo político rioplatense estaba estructurado de modo diferente consecuencia del impacto de las reformas borbónicas: virreinato del Rio de la Plata y, gobernaciones-intendencias de Salta, Cuyo y Bs As; teniendo cada intendencia bajo su jurisdicción numerosos municipios sufragáneos. A partir de 1811 se comienzan a proponer diferentes ideas que planteaban un cambio de la estructura rio platense, por ejemplo, el trabajo de Gorriti. Su propuesta no fue aceptada, pero plantaba un esquema similar al que comenzaría a aparecer en 1820 con el nacimiento de las autonomías de ciudades como La Rioja, Sgo del estero, San Juan, Catamarca, Entre Ríos, Corrientes y Jujuy. Quedando configurado el mapa de las provincias del sud.
...