El consumismo y la contaminación
Enviado por manu1412 • 6 de Enero de 2024 • Ensayo • 2.073 Palabras (9 Páginas) • 106 Visitas
Introducción
El objetivo de este proyecto de investigación es analizar dos problemas globales
estrechamente relacionados: el consumismo y la contaminación; estudiar sus
causas, cómo se relacionan entre sí, cuáles son las consecuencias que han tenido
y cuáles son las consecuencias que se provee que tengan en un futuro cercano;
todo ello para poder plantear una posible solución.
¿Qué es el consumismo? El consumismo es el acto de adquirir bienes y servicios
de forma desmedida, de tal forma que para satisfacer la creciente demanda se
requiere de una igualmente desmedida producción de residuos. En otras palabras,
el consumismo es el “desequilibrio que existe entre lo que producimos, consumimos
y desechamos en relación con su impacto en el ambiente” (Greenpeace, s.f., párr.
2). Si bien es necesario consumir para satisfacer nuestras necesidades, la forma en
que la sociedad actual consume tiene un valor más allá del de subsistencia. El
consumo que se realiza hoy en día está motivado por satisfacciones inmediatas que
al mismo tiempo están dotadas de un gran valor simbólico en la sociedad. El
consumo no está regido por la satisfacción de nuestras necesidades básicas, sino
por la adquisición de una determinada imagen ante la sociedad, un intento por
encajar en el prototipo de un tipo de persona. La sociedad está tan inmersa en este
tipo de consumo que el sistema económico funciona bajo esta idea: empresas
vendiendo “identidades” por medio de productos desechables de bajo costo de
producción (Rodríguez, 2014).
Una sociedad consumista genera una gran cantidad de basura, pues cada individuo
está constantemente consumiendo productos desechables. Esto impacta
negativamente en el medio ambiente y consecuentemente, en la salud de las
personas. Afrontar el problema de contaminación requiere tomar en cuenta tanto
sus causas relacionadas con el consumismo como la gestión y disposición de los
residuos ya generados (Greenpeace, s.f.). De esta manera se aborda el problema
desde sus causas con el objetivo de disminuir su proporción de crecimiento tanto
en el presente como en el futuro, pero también desde sus consecuencias para así
poder redimir estas mismas y tratar de disminuir los efectos de los antecedentes
que ya han dejado sus afectaciones visibles en el mundo. El objetivo sería entonces
evitar que se siga proliferando el problema de la contaminación provocada por el
consumismo y la generación de basura presentes en la sociedad, pero también
tratar de encontrar la solución a los efectos que ya se han desarrollado y se
encuentran presentes en el planeta por estas mismas causas.
Análisis del problema
El consumo de productos, servicios y bienes es un hecho habitual e inevitable en el
que se deben satisfacer las necesidades básicas humanas. Pero nuestra sociedad
está envuelta, más que en un proceso de consumo regular, en el “consumismo” o
sobreconsumo que nos empuja a adquirir más y más cosas. Esta tendencia, de la
que depende en gran medida el actual sistema económico, tiene graves
consecuencias para las condiciones del planeta y las personas. Retomando las
ideas planteadas brevemente en la introducción, el sistema económico bajo el cual
se rigen la mayoría de los países del mundo es uno en el que se promueve la
adquisición continua de productos y servicios para una sociedad que ha adoptado
el consumo como una forma de construir su identidad. Así, este sistema se sustenta
de forma recíproca. Los consumidores están constantemente tratando de adquirir
productos que aporten a la imagen que quieren que la sociedad tenga de ellos; y
las empresas dejan de vender productos de larga duración para en su lugar producir
mercancía “desechable”, de bajo costo y que satisfaga la necesidad de identidad de
los consumidores (Rodríguez, 2014).
Para hacer más claro este último punto, pongamos de ejemplo a la industria
telefónica móvil. Los celulares están diseñados para ser remplazados, no para ser
reparados o actualizados. Las personas cambian sus dispositivos frecuentemente
y, aun si el dispositivo aún cumple su propósito, siempre que sale al mercado un
nuevo modelo, un gran número de personas se ven tentadas a cambiar su celular.
Un caso similar es el de la industria de la ropa; la ropa está hecha para usarse por
temporadas, siguiendo las tendencias de la moda; la ropa es desechable. Los
celulares son desechables, electrodomésticos, ropa, muebles, contenedores… todo
lo que actualmente está en el mercado tiene una vida útil menor a la que tenía en
décadas pasadas (Greenpeace, s.f.).
El consumismo genera mucha contaminación. Para satisfacer las “necesidades”
creadas por sociedad mayormente materialista, se necesitan grandes cadenas de
producción, que explotan los recursos naturales y producen una gran cantidad de
residuos. Un ejemplo claro de la explotación de recursos naturales es el caso del
agua: de acuerdo a Delgado (2013, pág. 120), “la cantidad de agua extraída de los
ríos y lagos para el riego, el uso doméstico y la industria se duplicó en los últimos
cuarenta años”. “Mientras más consumimos, más recursos naturales se extraen del
planeta y, de hecho, a día de hoy se están extrayendo un 50% más de recursos
naturales que hace 30 años” (Portillo, 2020, párr. 1).
Las actividades industriales generan distintos tipos de residuos que contaminan el
medio ambiente. La contaminación atmosférica es uno de los principales tipos de
contaminación. Los gases de efecto invernadero liberados a la atmósfera a causa
de las actividades industriales no son la única causa de contaminación atmosférica,
pero sí son una muy importante. La contaminación atmosférica afecta directamente
a la salud de las personas. “La OMS estima que cerca de siete millones de personas
mueren cada año por la exposición a las partículas finas contenidas en el aire
contaminado, las cuales penetran profundamente en los pulmones y el sistema
cardiovascular y provocan enfermedades como accidentes cerebrovasculares,
cardiopatías, cáncer de pulmón, neumopatía obstructiva crónica e infecciones
respiratorias, por ejemplo neumonía” (OMS, 2018, párr. 3).
De acuerdo a Soto (2020):
La producción
...