El contrato Social ética de las comunicaciones
Enviado por andreacampillay • 8 de Octubre de 2018 • Síntesis • 2.370 Palabras (10 Páginas) • 123 Visitas
Página 1 de 10
Texto Ética: The Reprocity of journalism’s social contract
- Metáfora de trasfondo político filosófico del contrato social al periodismo
Contrato Social de la Prensa: Encuentra su ideal profesional en la intersección entre entre las filosofías republicana y liberal que se originan con las filosofías clásicas de Rousseau, Locke y Hobbes
- Desde estos orígenes el mecanismo de reciprocidad es apropiado a la relación entre el periodismo y su audiencia. Para exponer rasgos ideológicos ocultos dentro de la profesión
- Los conceptos de “derechos” y “obligaciones” mirados desde una perspectiva contractualista ofrecen una nueva forma de conceptualizar el rol del periodismo en la democracia y la función de la ideología periodística
- Esta ideología del contrato social de la prensa implica una mirada profesional que establece al periodismo como un aliado contractual con la misión de sustentar el orden democrático
- El periodismo implica un aliado contractual en su propio derecho, no sólo un ente comunicador entre el público y el estado
Teoría del contrato social en periodismo de investigación
- Contrato social sigue siendo en gran parte inexplorado por los medios de comunicación y académicos de la comunicación
- Los investigadores de periodismo a veces lo mencionan en conjunto con la “misión” democrática de la prensa. Mientras que la comunicación política y los medios de comunicación ética se refieren normativamente o críticamente al contrato haciendo referencia a alguna noción de responsabilidad periodística
- En general, la mayoría de los puntos que abordan el contrato social de la prensa se preocupan del rol democrático del periodismo en ofrecer a los ciudadanos la información que necesitan para tomar decisiones informadas al elegir los gobiernos y la participación en el debate público entre las elecciones
- En este sentido la prensa está predominantemente vista como la “atención al público”, facilitando el debate y la deliberación democrática
- El concepto referido con frecuencia en término contractuales gira en torno a la responsabilidad periodística al público o la ciudadanía. A través de una lealtad a los ciudadanos que conllevan un “pacto implícito con el público”
- Mateo Kieran (especialista en ética de medios) vincula la ética y las normas profesionales a un “contrato implícito”. Estableciendo los principios contractuales como la base de algún tipo de acuerdo entre la ciudadanía y la institución periodística de lo que constituye un “buen periodismo”
- Odd Raum (historiador de prensa) hace referencia a los aspectos contractuales en las discusiones de profesionalismo periodístico, legitimidad pública y la ideología profesional
- Contrato implica una misión que en el más alto nivel de abstracción sigue siendo una fuerza de oposición a los tres poderes formales del Estado
- Jesper Stromback hace una referencia específica al contrato social como la obligación del periodismo de proporcionar a los ciudadanos la información que necesitan con el fin de ser libres y autónomos y entregar al gobierno la información que necesita para tomar decisiones sobre el interés común sensible a los sentimientos del público a través de su función de vigilancia
- McQuail: tratamiento de la responsabilidad de los medios: Relación contractual entre los medios y la sociedad se conoce como las responsabilidades autoimpuesto y no vinculantes por parte de la prensa (promesas encontradas en las declaraciones de editoriales o implícitamente en la composición o contenido de los medios de comunicación)
- Dani Elliot: describe las obligaciones de los medios de comunicación a la sociedad como promesas por medio de “contratos morales ”que garantiza el periodismo”
- Ideas filosóficas detrás de periodismo estadounidense abordan de manera útil la forma democrático-liberal: ideales que han dado forma a la ideología periodística, entre ellos el contrato social de Hobbes
- Aunque el contrato social como metáfora periodística está implícita en mucha investigación periodística, aún no se ha explorado en detalle teórico en relación a su origen político-filosóficas
Periodismo y modelos de democracia:
- Premisa para esta tarea es que el discurso que rodea el contrato social periodístico se basa en la teoría del contrato social dentro de la filosofía política.
- Existe una relación semántica directa, también debe haber un vínculo teórico e ideológico entre el contrato social y la política y el contrato social de la prensa, pues el periodismo se rodea de este tipo de discurso prestado
- Mayoría de las teorías que abordan el papel del periodismo en la democracia, llevan a entender la función de la prensa de manera diferente según los distintos modelos de democracia existentes
- Los modelos de los medios de comunicación se dividen en términos generales en regiones geográficas o de acuerdo a los sistemas de gobierno designado para periodos históricos. O teóricamente sistematizado de acuerdo con el papel de los medios en los procesos democráticos
- Todas las clasificaciones se dividen de manera implícita o explícita entre las tradiciones liberales y republicanas
- C. Edwin Baker: distingue entre teorías elitistas, teorías pluralistas liberales y teorías republicanas de medios de comunicación y la democracia.
- Liberalismo: ve la democracia como la suma de los intereses individuales
- Republicanismo: enfatiza la participación, ideales colectivos y objetivos públicos
- Teoría democrática deliberada y comunitarismo: concepciones éticas y normativas alternativas de sistemas de medios democráticos
- Estas teorías son críticos de la función de los medios en la democracia y sugieren soluciones para mejorar la participación democrática
- Habermas: critica a los sistemas de medios liberales y propone que los medios de comunicación deben entenderse a sí mismos como obligatoria de un público ilustrado cuya voluntad de aprender y capacidad de crítica que a la vez presuponen la demanda y reforzar (inspiración republicana)
- Comunitarismo: recomienda un modelo de medios de ética para la transmisión de noticias que está a “tierra” en la comunidad con el objetivo de transformación cívica que funciona por el principio de reciprocidad
- Teoría de la responsabilidad social: conserva una influencia creciente en el desarrollo de los sistemas de medios de comunicación en la mayoría de las democracias del mundo
Sistemas liberales-republicanos mezclados:
Contrato Social: sugiere un común acuerdo con la jurisdicción de largo alcance
(Dentro del concepto metafórico):
...
Disponible sólo en Clubensayos.com