El efecto de la inflación en la evaluación de proyectos
Enviado por yeykol • 3 de Mayo de 2020 • Trabajo • 654 Palabras (3 Páginas) • 406 Visitas
competencia de INFORME EJECUTIVO
El efecto de la inflación en la evaluación de proyectos
Por: Rubén Darío Martínez Pure
Objetivo: Analizar el efecto de la inflación en la evaluación de un proyecto de inversión.
Conclusión: Los efectos de la inflación en los proyectos de inversión es un tema aún en discusión; no existe unanimidad de criterios entre los diversos autores, sin embargo los diferentes análisis y posturas contribuyen e enriquecen ostensiblemente a mejorar los proceso de análisis de inversiones y de toma de decisiones en las empresas modernas hoy día.
Análisis:
Cuando se habla de valores reales (precios deflactados, constantes o de un año base) y valores nominales (precios corrientes o de mercados) del dinero hacemos referencia al efecto que puede tener la inflación en el flujo de caja y por ende en la rentabilidad de un proyecto de inversión. Por valor nominal se entiende la cantidad de moneda que debemos dar en un momento determinado para comprar un bien o servicio (por ejemplo: COP 1.000, hoy), por oposición el valor real del dinero, hace referencia a la capacidad de compra del dinero nominal, por ejemplo se podría preguntar ¿Con los COP 1.000 de hoy se puede comprar lo mismo de lo que se compraba hace un año o dos? La respuesta a esta pregunta tiene que ver que el poder adquisitivo del dinero es impactado por el mayor o menor crecimiento de los diferentes precios de la economía.
En un proyecto de inversión se deben realizar proyecciones de ingresos y egresos de efectivo (de dinero) que están afectados de una u otra manera por distintas inflaciones. Para Pareja Vélez (2002) hay tres enfoques para hacer la evaluación de proyectos en condiciones inflacionarias: a) Precios nominales o corrientes; b) Precios constantes o de inflación neutral y, c) Pesos (o cualquier otra moneda) constantes. Este autor asume que el método correcto para evaluar un proyecto es el de precios nominales o corrientes, es decir se deben proyectar los flujos de caja a precios nominales y descontarlos a la tasa corriente o nominal. Sin embargo, para Mokate (1994) la evaluación financiera puede hacerse indiferentemente en precios corrientes o en precios nominales, siempre y cuando, haya consistencia entre los precios utilizados y tasa de descuento, quiere decir que cuando se utilizan precios corrientes en la evaluación, se debe usar la tasa nominal y, cuando se trabaja con precios constantes, se debe acudir a la tasa de interés de oportunidad real.
Es de anotar que Arboleda Vélez (1999) señala que cuando se va a trabajar con cifras a precios constantes, las partidas expresadas en términos corrientes (por su costo histórico) como son el cargo por depreciación, el cargo por diferidos, el pago del préstamo o la amortización a capital, el incremento de capital de trabajo y los rendimientos financieros, todas de un año a otro, se deben deflactar, es decir, dividir por
...