El enigma de Brasil, sostener el crecimiento a largo plazo
Enviado por jperedac • 21 de Abril de 2020 • Trabajo • 1.309 Palabras (6 Páginas) • 176 Visitas
Economía Internacional Aplicada – MBA Otoño 2019 - Trabajo Nr. 2
CASO: Brasil - El enigma de Brasil, sostener el crecimiento a largo plazo
Pregunta 1: ¿Cómo lo está haciendo Brasil? ¿Cuáles son los desafíos externos e internos que enfrenta?
En regla general Brasil ha pasado por varios vaivenes, en particular políticos que no le han permitido tener ese despegue tan añorado por ellos, lo que los ha llevado a ser el eterno país del futuro. Ha tenido logros importantes, como ser una de las principales economías del mundo, pero con serios problemas sociales y políticos, posee un alto grado de burocracia y dificultades para realizar negocios, así lo demuestra su ubicación en el ranking Doing Business, tiene altos niveles de corrupción, tanto en ambientes empresariales y políticos. Durante la crisis financiera mundial ocurrida en octubre del 2008, Brasil sintió el golpe debido al debilitamiento de los precios de los commodities y la escasez de crédito, esto incentivo a que los inversores se retiraran de Brasil, provocando de esta forma que el Real se devaluara un 40%, siendo la mayor devaluación desde 1999. Si bien la crisis afecto a Brasil, el país estuvo poco tiempo en recesión gracias al bajo nivel de deuda externa, a que contaba con un sistema bancario saludable, con un tipo de cambio flexible y con altas reservas en dólares. Al terminar la década (2010), Brasil tuvo un crecimiento de 7,5% (PIB), impulsado en gran medida por el aumento del valor de los commodities: hierro, petróleo y soya (algo más bien efecto de la demanda extranjera), pero también gracias a las acciones tomadas por el Gobierno para aumentar el consumo interno, facilitando el acceso al crédito y al aumento de los ingresos de las personas (entre 2003 y 2009, más de 32 millones de personas pasaron a la clase media y la pobreza bajo del 21% al 11%). Brasil ha experimentado una gran movilidad de clases, pero sigue manteniendo una alta desigualdad, mayor a la de sus vecinos y de países de grandes economías del cual es parte, pero mejorando su índice.
[pic 1]
Gráfico 1: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Venezuela
Fuente: Datos Banco Mundial
[pic 2]
Gráfico 2: Alemania, Brasil, China, Estados Unidos, Francia, India, Italia, Japón, Reino Unido
Fuente: Datos Banco Mundial
A medida que Brasil comenzó a recibir mucho ingreso de capital extranjero, se presionó al alza la inflación y el tipo de cambio fluctuó considerablemente. En 2008, el Real alcanzó R$ 1,6 por dólar desde un mínimo de R$ 3,1 por dólar en 2004, esto trae consecuencias para Brasil ya que se hace más caro exportar. A pesar de esto, entre 2000 y 2010, las exportaciones pasaron de R$ 70,7 mil millones a R$ 132,4 mil millones con una tasa de crecimiento promedio del 7,3% anual y las importaciones, durante el mismo periodo aumentaron de R$ 70,4 mil millones a R$ 156,4 mil millones, con un crecimiento anual promedio del 10,2%, lo que implica que la balanza comercial se tornó negativa. La guerra de divisas es uno de los grandes desafíos que debe afrontar su economía. Otra de las dificultades es el “custo Brasil”, este costo puede ser una de las razones de porque Brasil no tiene el mismo crecimiento que sus pares BRIC. Otro de los desafíos es bajar la carga fiscal, la cual puede llegar a ser un 35% del PIB, además su sistema tributario presenta un complicado procedimiento de presentación y los impuestos pagados por las empresas han llegado a representar el 68,9% de sus ganancias.
El balance fiscal primario, que no considera el gasto en intereses, pasó de un superávit de 2,7% del PIB en el 2000 a un déficit de 1,0% en el 2016 (Anexo 1). El balance primario del gobierno central paso de 2,3% del PIB en 2008 a -2,5% en 2016 (anexo 4a del caso). Entre 2002 y 2010, el gasto primario del gobierno aumentó en un 23% del PIB
La productividad es otro aspecto a abordar, al tener un elevado costo laboral, el cual no alcanza a ser cubierto por el crecimiento de la productividad, los costos de producción fueron cada vez mayores. Con este aumento, hay más incentivos para importar en lugar de producir en el país. El alto gasto fiscal, que se profundizó por la gran cantidad de paquetes de estímulos, es otro factor que se debe abordar, ya que según analistas esto podría escalar la guerra de divisas a una guerra comercial.
...