El estudio de la circulación en la Economía Política y la Economía Política
Enviado por Josue Alexis Serrano Montero • 17 de Diciembre de 2021 • Tarea • 1.415 Palabras (6 Páginas) • 131 Visitas
JOSUE ALEXIS SERRANO MONTERO 2EV5
Actividad 3. El estudio de la circulación en la Economía Política y la Economía Política.
Instrucciones: Completar el siguiente cuadro comparativo, utilizando la lectura del libro “Comentarios a los tres tomos de El Capital” Vol. 2 de David I. Rosenberg, el cual adjunto a dicha actividad.
Corrientes y Escuelas del Pensamiento | Representantes | Argumentos Teóricos | Crítica | Contexto Histórico |
Mercantilistas | •Mercantilistas monetarios. •Mercantilistas | •El proceso de circulación del capital lo representan como un ciclo que consta de dos fases de la circulación D―M Y M―D, con base en ello consideran la circulación como fuente de ganancias y fuente de riqueza general. •La compra y venta de mercancías era solamente un medio de incrementar su capital-dinero, el cambio de D en D’. •La riqueza es la acumulación de dinero. El ciclo re rotación de su capital ya comienza a adoptar la forma D―M…P…M’―D’. | •El proceso de producción aparece como algo subordinado, se prioriza la circulación. •Todo el ciclo de rotación del capital existe en la forma dinero, todo el movimiento del capital aparece como valorización del dinero. El proceso de producción no es más que un mal necesario, el camino a hacer dinero. | •Ubicados en el feudalismo, donde el capital comercial es la primera modalidad libre del capital en general; en el periodo de los orígenes de la moderna producción. |
Fisiócratas | François Quesnay | Consideran la producción como fuente de ganancia. La producción capitalista fue concebida por ellos como un proceso técnico-natural, el cual constituye la condición de existencia de toda sociedad. Comprenden como producción solo la agrícola, donde se dan el crecimiento y el aumento de la materia misma. La circulación del capital social es descrita bajo la forma del capital comercial M’―D’―M…P…M’ La fórmula M'. . . M' es la que sirve de base al Tableau économique de Quesnay, y el hecho de haber elegido esta fórmula y no la de P . . . P [fórmula del ciclo del capital productivo], por oposición a la fórmula D ... D' (fórmula aislada sobre la que se construye el sistema mercantilista) indica el grande y certero tacto con que aquellos economistas. | Si por la circulación los mercantilistas no veían la producción; los fisiócratas, por el contrario, por la producción no veían la circulación. Para los fisiócratas esta última, como la producción para los mercantilistas, sólo es la condición necesaria, "el mal necesario". Y si para los mercantilistas la riqueza es la acumulación de dinero, en cambio para los fisiócratas es la acumulación de bienes materiales. | • EL capital domina la producción. Aparece el capital industrial. La investigación teorica pasa del proceso de la circulación al proceso de producción. |
Clásicos | Adam Smith David Ricardo | Los clásicos, como ideólogos del capital industrial, no niegan, y no pueden negar, la significación del capital comercial, pero le quitan la aureola de fuerza dominante. Adam Smith, y tras él David Ricardo, trasladan su investigación a aquellas ramas de la industria donde el capital se desarrolla por primera vez independientemente. Para ellos éste ya no resulta "improductivo" ni un "simple apéndice de la agricultura". Además de esto, la renta, el ingreso de los propietarios de la tierra, Ricardo la considera como una parte de la ganancia, Adam Smith considera aún como fuente de la renta la mayor productividad del trabajo en la agricultura la ganancia adicional que se da en las áreas de las mejores tierras medidas, en comparación con las peores. A Adam Smith y a David Ricardo, como a los fisiócratas, les es completamente ajena la concepción del capital como relación de clases y como movimiento. De aquí que el proceso de circulación del capital para ellos no sea, ni pueda ser, el proceso de cambio de formas del valor capital; y sea, como se ha señalado anteriormente, un proceso técnico acompañado por un acto jurídico, es decir, la entrega de la propiedad de una persona a otra. | Al identificar la producción capitalista con la producción en general, la economía política clásica no comprende, y no puede comprender, la esencia del capital ni las formas de su manifestación. Reducen el capital industrial a capital productivo y que es identificado por ellos con los medios de producción. El capital comercial aparece como .un capital situado a la par con el capital industrial, y las diferencias entre ellos se reducen, de hecho, solamente a aquellas que existen entre distintos capitales ocupados en diferentes ramas de la producción. | El capitalismo en Inglaterra estaba más desarrollado, ya había logrado poner fin al feudalismo y la economía política clásica ya no es solo una interpretación burguesa de la sociedad feudal. El capitalismo inglés, que constituía una potente fuerza industrial, se basaba en un comercio internacional ampliamente ramificado que con sus tentáculos penetraba en casi todas las partes del globo terrestre. Debido a esto, los clásicos tienen otra actitud hacia la circulación y en particular hacia el comercio. |
Psicologista | Schtoltzman | Los Psicologistas y subjetivistas no encuentran en la producción nada de psicológico ni de subjetivo; la producción es un fenómeno objetivo que no depende de la conciencia ni de la voluntad de las personas. | Es completamente correcto; pero, de acuerdo con los puntos de vista vulgares de estos economistas, la economía política estudia las apreciaciones subjetivas de los bienes económicos, las relaciones del hombre con respecto a las cosas, y esto nada tiene que ver con la producción. Los partidarios de la así llamada tendencia social nada ven de social en la producción, ellos la relacionan con la técnica. | La economía política burguesa, en la persona de los Sociales, retorna felizmente a su punto de partida; en el centro de su atención está de nuevo la circulación. Es verdad. en la realidad capitalista contemporánea el capital comercial no do-mina, pero en compensación domina el capital y la oligarquía financieros. Organizar el mercado, es decir, monopolizarlo en lo posible, regular los precios, es decir, retenerlos en un cierto nivel, construir todas las combinaciones financieras y especulaciones posibles, todo esto compone la actividad fundamental de los reyes de la industria y la banca. |
Subjetivistas | Para los subjetivistas y los "sociales" la circulación ofrece un interés especial. Tomemos a los representantes de la orientación social. Para ellos lo social no está condicionado por la producción; surge y puede surgir durante la relación de las personas entre sí, durante su mutua vinculación e influencia del uno sobre el otro. | La economía política burguesa, en la persona de los "sociales", retorna felizmente a su punto de partida; en el centro de su atención está de nuevo la circulación. Es verdad. En la realidad capitalista contemporánea el capital comercial no do-mina, pero en compensación domina el capital y la oligarquía financieros. | Ubicados en el mismo periodo e similares condiciones que los Psicologistas. | |
Austriaca | Carl Menger, Hayek. | Demuestran que el valor no es una categoría social ni histórica; ésta categoría, dicen, se enraíza en la psiquis del individuo como una sustancia viva, dimana de sus necesidades y, correspondientemente, a sus relaciones con las cosas que les son necesarias. Al construir de esta manera la categoría "eterna" del valor, los "austriacos" abandonan el desierto y retornan al mercado capitalista: aquí el valor subjetivo se transforma en valor objetivo; al enfrentarse las distintas apreciaciones subjetivas se obtiene la apreciación objetiva u, expresado de una forma más simple, el precio de mercado. En las relaciones entre los obreros y los capitalistas ellos sólo ven relaciones de cambio, niegan la explotación. | Los austriacos envuelven sus vulgares concepciones de cambio con búsquedas profundas en el campo de la sociología. | Los representantes de la otra ala de la economía política vulgar posmarxista, la escuela austriaca, también extraen su sabiduría de la esfera de la circulación. S. XVIII |
Angloamericana | Jevons. Rudolf G. Hielferding. | Ellos construyen la teoría del valor sobre la base de la teoría de los gastos de producción, de la utilidad marginal (Marshall), y la teoría de la ganancia sobre la base de la teoría de los tres factores de la producción y de la productividad marginal (Clarck). | En todas partes sustituyen en análisis cualitativo por el análisis cuantitativo. | Finales del S. XVIII y comienzo del S. XIX |
Revisionista | Bernstein, Kautsky, Victor Adler, Otto Bauer | El revisionismo austríaco discutió la tesis de la historiografía económica clásica en torno a una supuesta incomprensión escolástica del mercado fundada en el “justo precio” y en la concepción aristotélica del valor, y vio en dicha concepción la raíz de la teoría subjetiva del valor sostenida por la primera generación de austríacos. | Ocurre un cambio de paradigma histografico. En el caso de revisionismo no académico o pseudocientífico se acusa a quien realiza el análisis de enfocarse en el uso político de la historia y no en fines de un análisis crítico y neutral en función del trabajo del historiador. | Siglo XIX a mediados del siglo XX |
...