El “fenómeno” del Control Social
Enviado por griselvirguez • 14 de Septiembre de 2021 • Ensayo • 1.715 Palabras (7 Páginas) • 96 Visitas
El “fenómeno” del Control Social, con los lineamientos básicos como hoy lo conocemos, aparece a mediados del siglo XIX en los EE.UU. como una posible respuesta para integrar las grandes masas de inmigrantes, que como fuerza de trabajo, participaron en el proceso de industrialización de la creciente potencia norteamericana. El problema radicaba en organizar a la sociedad mediante mecanismos que superaran las diferencias culturales garantizando la convivencia social. La inoperancia demostrada por los controles estatales, tanto legales como políticos, para construir la necesaria armonía social demandó “la necesidad de localizar vías sociológicas de integración que superaran estas diferencias culturales”, el sociólogo Edward Ross es quién al dar respuesta a esta problemática, utilizó por primera vez la expresión Control Social como “categoría enfocada a los problemas del orden y la organización societal, en la búsqueda de una estabilidad social integrativa resultante de la aceptación de valores únicos y uniformadores de un conglomerado humano disímil en sus raíces étnicas y culturales”. Dentro de la perspectiva de Ross, que excluía en cierto modo los controles estatales, la esencia del control debía ser asumida por la sociedad mediante una “interacción social persuasiva” que permitiría modelar la conciencia individual a las necesidades de su entorno, produciéndose de esta manera un proceso de asimilación e internalización de las normas culturales. A esta postura axiológica de Ross, que veía a la concreción de la estabilidad social como resultado de la aceptación de valores únicos y uniformes por parte de un grupo disímil en sus raíces étnicas y culturales, fue catalogada críticamente dentro del “monismo social”, ya que identificaba las necesidades culturales únicamente con la adopción del “tipo de vida americana”. La posterior evolución de esta categoría se encuentra en la influencia ejercida por la “Escuela de Chicago”, más concretamente en autores como Park, Mead, Dewey y Burgess, que haciendo referencia a los procesos de interacción como base de la comunicación social, le otorgan a ésta la capacidad de cohesionar y estructurar el consenso en las grandes ciudades. Es en esta escuela donde se distancia la idea del Control Social de aquellas estrategias disciplinarias que pudieran surgir desde el Estado, las cuales son tomadas como de Control Público.
Formación del Estado
El Estado se conforma por la Soberanía, el Territorio, La población y la Estructura Jurídica
A) Soberanía: Es el poder político supremo que corresponde a un Estado independiente.
B) Territorio: Porción de la superficie terrestre que pertenece a un país, una provincia, una región, etc.
C) Población: Es todo grupo de seres vivos con características comunes o de la misma especie, el cual, habitan una extensión determinada en un momento dado; además constituyen la base para el estudio e intervención de los ecosistemas.
D) Estructura Jurídica: ésta se comprende por dos partes fundamentales que son el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica. Se entiende por supuesto de hecho como la hipótesis de conducta que si se produce provocará la consecuencia y esta consecuencia jurídica que tiene por causal la subsunción de una conducta humana en el supuesto de hecho normativo.
Sistemas de gobiernos en las diferentes culturas y periodos de victoria
Sistema de Gobierno primitivo se originaron luego de la evolución del hombre en las organizaciones sociales creadas para poder dominar un determinado grupo de personas; para lograrlo crearon los clanes, tribus, gens y hordas hasta llegar al matriarcado y después continuar con el patriarcado.
El Sistema de Gobierno Esclavista se conformaba por la Asamblea, el Consejo de los Quinientos y los tribunales. Todo el cuerpo de varones formaba la Asamblea o también llamada Eclesial, reunión a la que todo ciudadano tenía derecho a asistir desde que llegaba a la edad de veinte años. La asamblea se reunía regularmente diez veces al año y sus funciones eran legislativas. Todas las formas de gobierno, tanto aristocráticas como democráticas, comprendían algún tipo de asamblea del pueblo, aunque su participación efectiva en el gobierno fuese en realidad pequeña, la mayor parte de los magistrados tenía poco poder. Para fines de escoger los cuerpos de gobierno, los atenienses se dividían en unos cien demos o barrios, parroquias o distritos.
Las teorías que se engloban dentro del control social, tratan de comprender y explicar cuáles son los factores o fuerzas que obligan a la mayoría de las personas, la mayor parte del tiempo a comportarse de forma no criminal aún en presencia de oportunidad. Uno de esos factores se centra en que la ausencia de control (social, en este caso) favorece y facilita la desviación; entendiéndose como tal las conductas antisociales, delictivas, criminales etc. “El control social puede entenderse como el conjunto de instrumentos (generalmente normativos), instituciones y acciones encaminadas al cumplimiento de los fines y valores propuestos por el sistema imperante, logrando en esta forma mantener el orden social.” Puede entenderse, por lo tanto, a partir de la definición de Manzanera que la finalidad del control social es la preservación del orden social mediante la restricción (ya sea ésta, formal o informal) de las conductas desviadas. Para que el control social cumpla sus fines, pone en funcionamiento una serie de agencias o instituciones y de operadores, cuyos roles funcionales pueden ser explícitos o implícitos, abiertos o disimulados; pero que, dependiendo de las circunstancias, actúan como agentes de control social.
Braithwaite (1989) realiza una formulación similar de la teoría del control social, relacionando en este caso dicho control social con la vergüenza, definiéndola como la expresión de desaprobación social que se dirige a que el individuo que ha cometido la acción antisocial sienta remordimiento. Goffman también basa parte de su teoría en la relación con la vergüenza, explica que la incomodidad que produce dicha vergüenza crea en el sujeto una fuerte motivación para evitar comprometerse en conductas que generen desaprobación social. Podría entenderse que el individuo puede evitar realizar un comportamiento desviado o antisocial si percibe que; tras hacerlo habrá testigos que le hagan sentir vergüenza e incomodidad por haber transgredido la norma social. (Por ejemplo, un joven puede abstenerse de robar en un supermercado si percibe que hay cámaras, o personas conocidas que puedan observarle para evitar la vergüenza de ser descubierto realizando una conducta poco adecuada)En esta línea, en la escuela de Chicago podemos encontrar también la aportación de Edwin H. Sutherland, quien plantea que la desorganización social es la causa de la delincuencia y que consecuentemente una mejor organización social disminuirá la criminalidad.Reckless incluye dentro de las teorías de control social, su teoría de la Contención Social, en ella parte de la cuestión ¿Cómo es posible que un individuo que vive en un área desfavorecida y con elevadas cotas de criminalidad se aleje de la conducta criminal o delictiva? La respuesta se encontraría en la combinación de una serie de mecanismos de contención tanto internos como externos. Dichos mecanismos externos son los que se encuentran relacionados con el control social.
...