ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El juego como estrategia para favorecer la integración social en niños de 4 a 5 años de edad


Enviado por   •  22 de Marzo de 2013  •  Tesis  •  2.302 Palabras (10 Páginas)  •  887 Visitas

Página 1 de 10

Tesina

“El juego como estrategia para favorecer la integración social en niños de 4 a 5 años de edad”

Antecedentes.

El juego es un medio para promover el desarrollo infantil y el aprendizaje, asi mismo como estrategia de socialización, con ello la necesidad de resaltar el enfoque que se le deberá dar al juego, es un error grave tomar al juego como una actividad para distraer a los pequeños o en su defecto quitarles lo aburrido, por el contrario diseñar juegos atractivos para infantes donde estos puedan desarrollar el aspecto: cognitivo, afectivo, emocional, intelectual, sensoriomotor, físico y cognitivo, así pues el juego se va a convertir en una herramienta ideal en la etapa infantil principalmente a partir de los tres años ya que es en esta edad donde el infante lo ve como una actividad significativa en su desarrollo.

Las emociones, la conducta y el aprendizaje están influidos por los contextos familiares, escolares y sociales en que se desenvuelven las niñas y los niños, por lo que aprender a regularlos les implica retos distintos. En cada contexto aprenden formas diferentes de relacionarse, desarrollan nociones sobre lo que implica ser parte de un grupo y aprenden formas de participación y colaboración al compartir experiencias.

El establecimiento de relaciones interpersonales fortalece la regulación de emociones en los pequeños y fomenta la adopción de conductas pro sociales en las que el juego desempeña un papel relevante por su potencial en el desarrollo de capacidades de verbalización y control, de creación de estrategias para la solución de conflictos, así como de algunas disposiciones: cooperación, empatía, respeto a la diversidad y participación en grupo.

Las niñas y los niños ingresan a preescolar con aprendizajes sociales influidos por las características particulares de su familia y del lugar que ocupan en ella; sin embargo, la experiencia de socialización que se favorece en la educación preescolar les implica iniciarse en la formación de dos rasgos constitutivos de identidad que no estaban presentes en su vida familiar: su papel como alumnos; es decir, su participación para aprender de una actividad sistemática, sujeta a formas de organización y reglas interpersonales que demandan nuevas formas de comportamiento, y como miembros de un grupo de pares que tienen estatus equivalente, pero que son diferentes entre sí, sin un vínculo previo y al que une la experiencia común del proceso educativo y la relación compartida con otros adultos, entre quienes la educadora representa una nueva figura de gran influencia para las niñas y los niños.

Tema: el juego y la dramatización como estrategia para favorecer la socialización en preescolar

Tema: socialización del niño, educación preescolar.

Título: el juego como agente socializador en educación preescolar

Tema: juegos educativos, socialización del niño

Título: la socialización en el jardín de niños a través del juego

Título: el juego como alternativa para incrementar la socialización en los niños de tercer grado de preescolar indígena.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Contexto:

El jardín Juan Osorio López fue fundado en 1983 por la profesora Mari Dulce Sousa Zapata. Durante un año las clases fueron dadas en una bodega ubicada en justo Sierra esquina Lázaro Cárdena. Con el apoyo de los padres de familia pagaban a quienes hacían limpieza. En 1985 con ayuda de H. ayuntamiento, quien dono un terreno ubicado en John Spark, esq. Francisco Téllez S/N de la colonia playa sol, ciudad Coatzacoalcos, Veracruz, se llevo a cabo la construcción de las tres aulas de dicho jardín; el cual pertenece a la zona 101, sector escolar XX111 Y con clave 1276 – V. esta colonia donde se ubica el plantel es de categoría urbana y cuenta con los servicios de agua, luz, drenaje , teléfono y transporte publico y calles pavimentadas. Las viviendas que habitan en la mayoría son de interés sociales tipo condominio, donde los espacios son reducidos por lo cual los niños no cuenta con una área adecuada para jugar. Aunado con esta situación en la comunidad existen algunos centros recreativos los cuales están en condiciones regulares asi mismo la biblioteca municipal. Cuenta con poco material bibliográfica y en una ubicación que considero que no permite un acceso a a la misma.

Respecto en la interacción escuela- comunidad, está considerada mínima ya que so lo existen comunidades con los padres que asiten en el jardín de niños y las actividades que se realizan en el mismo no se difunden.

La población escolar es de 81 niños con una edad de 3 a 5 años 11 meses, los cuales están ubicados en cuatros grupos, integrados de la siguiente manera 1 “A” 23 alumnos, 2 “A” con 23 alumnos, 3” A” 18 alumnos y 3”B” 18 alumnos.

Con relación a la plantilla del personal docente es de 4 educadoras, 1 directora y 1 intendente, actualmente me encuentro trabajando en el mismo jardín teniendo de antigüedad 3 meses y 7 días a cargo del grupo 3 “A”.

El grupo:

El grupo de 3”A” se integra por 23 niños de los cuales 9 son niñas, y 14 son niños, el rango de edad es 4 años y meses. La mayoría son originarios de Coatzacoalcos, a su vez son hijos de padres jóvenes, los papas muestran disposición e interés por el aprendizaje de sus hijos teniendo una buena comunicación con la maestra del grupo.

El aula:

El aula donde se imparte las experiencias educativa enseña aprendizaje es mediano en mediano y de forma rectangular y de color blanco dentro de él se encuentra pegados los nombres de los niños y algunas maderas para colocar los cuentos crayolas y libros a si mismo tiene 2 ventanas, y una puerta, cuenta con 11 mesas y 25 sillas y se encuentran dispersas en el aula, se cuenta con diversidad de material educativo como: pegamentos, hojas blancas, abate lenguas, colores, crayolas, tijeras, juegos de construcción y material visual.

Actualmente Jimena presenta un problema de salud de las vías urinarias, Alma con asma, José con una tos crónica provocada por alergias, Ángel, Benjamín, Jorge con problema de lenguaje y la mayor parte con problemas de conducta.

Planteamiento del problema:

He considerado de suma importancia el tema de la socialización como un proceso de enseñanza y aprendizaje, como medio de integración y convivencia en la escuela, familia y comunidad ya que a través de mi experiencia docente he detectado diferentes problemas en la vida social, cultural y familiar. Por eso es importante considerara la socialización como un medio de relación entre los niños que les permita identificarse y conocerse esto se da a través de actividades y estrategias como el juego, las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com