El nuevo Análisis de los Procesos Económicos Sociales y Ambientales
Enviado por Candela Zapata • 28 de Agosto de 2017 • Monografía • 1.475 Palabras (6 Páginas) • 356 Visitas
Trabajo Práctico
Análisis de los Procesos Económicos Sociales y Ambientales
[pic 1]
Parcial Domiciliario Integrador: “El desafió del futuro”
Alumna: Candela Zapata
Profesor: Fabián García
Primer cuatrimestre 2017
En el presente informe se llevará a cabo el desarrollo del rol del Estado a partir de la noticia “El desafió del futuro”, la cual llega la conclusión de que Argentina carece de Innovación y Desarrollo por la falta de la tecnología, ya que el Estado Argentino no proporciona lo suficiente para la productividad y la rentabilidad de las mismas. “El gasto nacional en Investigación y Desarrollo (I + D) representa el 0,49 por ciento del PBI, porcentaje bajo en comparación con los países centrales”.
Según Carlos Vilas: “El Estado moderno o Estado- Nación, caracterizado por la centralización del poder y la demarcación territorial estable de la población sobre la que ejerce soberanía”, además, para considerarse un Estado debe contar con una unidad centralizada del poder la cual tiene la facultad de ejercer la violencia legítima. El Estado tiene que ocuparse por su propio crecimiento y diversificación económica para lograr una equidad en sus estratos sociales, el Estado debe planificar programas de acción y financiamiento que logren abastecer las demandas de la población, para ello, el tipo de Estado Benefactor, un tipo de Estado con el rol de dinamizar las interacciones económicas nacionales, intervenir en el gasto público generando mayor distribución de la riqueza a través de un sistema tributario progresivo, regulando las leyes laborales para lograr una mejor protección y cobertura de salud para los trabajadores, subsidiando la producción nacional, etc. De esta manera, considerándose un Estado de Bienestar, se destinaría un mayor porcentaje del PBI para el desarrollo tecnológico e innovación, además de la buena relación entre los sectores productivos con las instituciones como La Secretaria de Ciencia y Técnica que se encargan de financiar las investigaciones para la Investigación y Desarrollo. Es así, que el Estado debe expandir su capital para el desarrollo del conocimiento y de las investigaciones para equipararse con los países centrales que tienen un gasto del PBI en I + D mas elevado que el de un país periférico.
Según los autores Robert Boyer y Michel Freyssenet “el crecimiento del ingreso nacional puede ser empujado en prioridad por la inversión, o por el consumo, interno o por la exportación” es así que se necesita de la propia productividad del mismo Estado para expandir su capital, sus interacciones económicas con el resto del mundo, para lograr la competitividad con los países centrales, especializarse en lo que mejor destina a producir y reactivarse en esas áreas que necesita de la Investigación y el Desarrollo. Pero según estos autores, cada país esta limitado por sus propios recursos, por el periodo que estén atravesando en ese momento, por el tipo de gobierno, por la participación de la población en la política, su historia industrial, etc. “Cuando el crecimiento es empujado por la exportación tanto de materias primas o agrícolas como de bienes industriales o servicios, su ritmo depende de las cotizaciones mundiales de materias primas o agrícolas, de la competitividad precio para los bienes o los servicios exportados, o de su especialización”.
Según el autor Daniel Cohen “la globalización ilumina uno de los aspectos mas importantes de la sociedad postindustrial: el desfase creciente entre la constitución de un imaginario colectivo por la sociedad de la información, y la realidad territorial de la división entre riqueza y pobreza”. Primeramente definimos a la globalización como “un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos políticos, económicos, sociales y culturales y tecnológicos, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez mas interconectado”, según la Real Academia Española. Como tal, la globalización es el resultado de la consolidación del capitalismo, desde la revolución industrial y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial. En ese sentido, lo que Cohen afirma es que las innovaciones en las áreas de las telecomunicaciones, de la informática, de la globalización financiera, juegan un papel decisivo en la construcción de un mundo dividido entre países centrales o desarrollados entre países periféricos o no desarrollados, es así que la globalización amplio la grieta entre los sectores ricos y sectores pobres. Es verdad que la globalización generó una demarcación entre los países que se expandieron en su crecimiento y de los países que todavía están en vías de desarrollo o llamados “emergentes”, es por eso que se necesita destinar más porcentaje al PBI en aquellos sectores para que un Estado pueda ampliarse y crecer, generar un proceso de acumulación productiva, incentivar el desarrollo tecnológico y atraer inversiones. Según Cohen un país central “es rico, no porque esta especializado, sino porque es propicio a la especialización de cada uno de sus miembros […], la periferia, por el contrario, no podrá especializarse mas que en algunas áreas […] porque si otra región pobre eligiera la misma especialización, seria la primera en exponerse al riesgo de perder todo”. Esto quiere decir que si un país toma la decisión de generar producción utilizando todos sus recursos disponibles pone en juego el contexto macroeconómico del país, ya que los países periféricos cuentan con poca ventaja competitiva en el mercado mundial y globalizado. Por lo tanto se acentuaría aun más la desigualdad social.
...