El origen de la educación inclusiva: hacia una escuela para todos
Enviado por dimascasas • 5 de Julio de 2018 • Biografía • 2.460 Palabras (10 Páginas) • 398 Visitas
- El origen de la educación inclusiva: hacia una escuela para todos
La educación inclusiva tiene su fundamento en la declaración universal de los derechos humanos, los poderes públicos tienen la obligación de garantizar una enseñanza a partir de la integración en la sociedad, a todos los alumnos sean cuales sean sus condiciones físicas, sociales y culturales.
En 1990 la UNESCO hace publica la idea de inclusión y promueve la máxima de una educación para todos. Supone el inicio de lo que se va a conocer como movimiento inclusivo.
En 1994 la UNESCO va a definir extender la idea de educación inclusiva como principio político educativa. En esta un total de 88 países y 25 organizaciones internacionales vinculadas a la educación asumen la idea de desarrollar o promover escuelas con una orientación inclusiva. Formulando los siguientes términos:
- “cada niño y cada niña tiene el derecho fundamental a la educación y debe tener la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de conocimiento”
- “Cada niño tiene características, intereses, habilidades y necesidades de aprendizajes únicos”
- “Los sistemas educativos deberían ser diseñados y los programas aplicados para que recojan todas las diferentes características y necesidades”
- “Las escuelas ordinarias con esta orientación representan el medio más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, creando comunidades de acogida, construyendo una sociedad integradora y logrando una educación para todos, además proporcionan una educación eficaz a la mayoría de los niños y mejoran la eficacia y en definitiva la relación de los sistemas educativos” (UNESCO, 1994:2).
Gracias a esto, se planteó la educación inclusiva como un derecho de todos los niños, vinculado con la educación especial a todos aquellos que no se benefician con la educación.
En el año 1996 se nombra año internación contra la exclusión, quedando definitivamente reconocidos los términos inclusión y exclusión. En el año 2000 se celebró la reunión del foro consultivo internacional de la educación para todos.
Para Farrell (2000) antes estos acontecimientos en la construcción del modelo de dedicación inclusiva persisten dos tipos de argumentos que apoyan su formación: sociopolíticos y empíricos. Los argumentos sociopolíticos tienen una visión de la inclusión como una cuestión de derechos humanos. El problema esta en que los gobiernos limitan la respuesta al echo de que todos los alumnos tienen derecho a ser educados en una escuela ordinaria. La respuesta a este argumento puede entenderse solo en términos de integración, para evitar esto, los mismos deberían dar respuestas concretas con el finde ayudar a todos los alumnos a ser incluidos completamente en la escuela y sociedad, y para poder tomar parte en ambos dominios.
El otro argumento a favor de la inclusión sería el empírico, demostrando que la inclusión favorece a todos los alumnos y esto es una evidencia de los beneficios de la educación inclusiva.
Pero los argumentos no son siempre a favor de la educación inclusiva, existen algunos autores disconformes con esta, que critican y buscan evidencias. De hecho, hasta los que están a favor de la filosofía inclusiva reconocen que actualmente la misma genera incertidumbre y a veces, complejidad en su comprensión. Esta, apuesta una esperanza y una meta, pero al mismo tiene ha sido multiplicada. Para algunos autores tan solo es un termino que no presenta nada nuevo y que ha venido a reemplazar a otros y para otros que están a favor de la inclusión se ha reducido al beneficio de las personas con discapacidad.
Vlachou (1999) es precisamente una de las autoras que critica el uso que se hace de la educación inclusiva: “actualmente hay una gran y sutil confusión entorno a los conflictos y tensiones que genera la educación inclusiva. Existe una plétora de ideologías y valores contradictorios: hay una multitud de voces que surgen de las dinámicas dentro de las cuales ya no tiene cabida las viejas asunciones y, sin embargo, todavía no se han interiorizados las nuevas ideas. Para mayor complicación, los términos mas importantes o no poseen un significo concreto, o se utilizan en diferentes contextos para servir a distintos propósitos” (Vlachou, 1999:233).
- El concepto de educación inclusiva: sentido y alcance
El termino inclusión, se va extendiendo progresivamente al resto de los países. Como denuncian Thomas y Loxley (2001) hay que tener cuidado con dicho concepto porque las personas pueden hablar de inclusión sin pensar realmente en su significado. Entonces, ¿tiene el mismo significado la educación inclusiva en distintos países? Educación inclusiva no tiene porque significar lo mismo en un país que en otro, mas aun en un mismo país donde puede existir diferencias entre prácticos de la educación, políticos e investigadores a cerca de lo que entienden por educación inclusiva. Los distintos países se enfrentan y entienden la educación inclusiva de una forma peculiar dependiendo de su contexto social, político, económico, etc. A través de la identificación y el análisis de unos rasgos que se pueden considerar explicativos de la educación inclusiva se define que es una educación inclusiva y algunos presupuestos de partida en la construcción de este modelo.
- Un concepto de universidad amplio
Esta es una idea presente en la mayoría de las definiciones, entendemos la inclusión en términos de equidad y excelencia. se expresa en la tabla uno en la reconceptualización de la diversidad que el termino inclusión ha tenido una evolución a lo largo del tiempo y asume un concepto amplio como una de las claves del modelo educativo inclusivo. El objetivo de la educación inclusiva no es, por lo tanto, homogeneizar las diferencias, sino el reconocimiento de esas diferencias y la construcción del aula como comunidad para que se trabaje con esas diferencias, de forma que cada persona se sienta en algún sentido concretado con lo que está haciendo en esa aula, además, existe la mitificación de ellos y nosotros que conduciría a su sustitución por una única palabra: todos (Booth y ainscow 1998)
...