El origen del español en AMÉRICA
Enviado por Gisel Pereyra • 1 de Octubre de 2017 • Reseña • 1.140 Palabras (5 Páginas) • 308 Visitas
CRISTINA SIMÓN, Ciudad de México, México. “El origen del español en América”. Ciudad de México, Decires, revista electrónica del Centro de Enseñanza para Extranjeros, 1999. 15 páginas.
Julieta Bono (Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”, profesorado en Lengua
y Literatura. Córdoba, Argentina.)
L
a licenciada en Filología Hispánica, Cristina Simón, se ocupa en este escrito titulado “El origen del español en América” (1999), de la debatidísima y problemática cuestión sobre los orígenes del español en el continente americano.
Este artículo, que se reseña y que ha sido publicado en la segunda edición de la revista electrónica semestral Decires, se construye a partir de las interrogantes ¿existe un español americano? Si lo hay, ¿cuáles son sus orígenes?. Para responder, Cristina Simón ofrece un recorrido sobre las posturas —andalucista y antiandalucista principalmente— que han tomado diversos lingüistas y que tienen como punto de partida la polémica que mantuvieron en la década del veinte el alemán Max Wagner (andalucista) y el dominicano Pedro Henríquez Ureña (antiandalucista).[pic 1]
La disputa entre los dos lingüistas inicia con las reflexiones en torno al español americano y establece dos grupos: por un lado los que afirman la existencia de un español americano como una unidad homogénea (en este grupo se ubica Wagner).Por el otro, con Henríquez Ureña como principal exponente, se encuentran los que sostienen la imposibilidad de hablar del español americano como un ente sin fisuras.
El escrito plasma los derroteros de la polémica y su impacto en los futuros enfoques sobre el estudio del español en América. Esto se logra a través de la sistematización propuesta por Fontanella a quien Simón retoma, sobre todo en relación a los fenómenos fonológicos como el seseo, yeísmo, aspiración de /-s/ final y la confusión de /r/ y /l/. Así, la filóloga postula tres grandes cortes que responden a un criterio cronológico.
El primer lugar lo ocupan las reflexiones en torno al origen de los fenómenos que caracterizan al español americano. Las tres principales posturas planteadas en esta etapa —teorías sustráticas, teoría andalucista y la posición poligenética— tienen lugar hasta los años sesenta.
El segundo corte se da a partir de la década del setenta. En este momento, los estudios se orientan al seguimiento de la evolución de rasgos morfológicos, fonológicos o sintácticos específicos en determinadas regiones. En consecuencia, la temática sobre el origen del español en América se ve desplazada.
El tercer y último corte tiene inicio entre los años ochenta y noventa, momento en el que se comienza a abordar la evolución lingüística desde una perspectiva más general, lo que permite la comparación evolutiva entre distintas regiones de América hispánica.
Desde una perspectiva centrada en la influencia de las lenguas naturales del continente americano sobre la lengua colonizadora se hallan las teorías sustráticas. Éstas fueron propulsadas en el continente por Lenz y ubica al español como una lengua trasplantada y superpuesta a otras habladas con anterioridad en el territorio. Hispanistas extranjeros y locales como Wagner y Henríquez Ureña aceptaron esta propuesta que más tarde sería rebatida por autores como Amado Alonso y Malmberg, cuyos aportes han servido para considerar injustificable las teorías sustráticas como fuente de las peculiaridades lingüísticas.[pic 2]
El quid de la cuestión se visibiliza en la teoría andalucista y su contracara: la posición poligenética (antiandalucista), que, a diferencia de las teorías sustráticas, se centra en la influencia de la lengua colonizadora en el continente americano.
La primera es desarrollada por Wagner, quien sostiene la premisa del influjo meridional en el español americano ya que comparten rasgos tales como la articulación predorsal de la s, relajación de las consonantes finales sobre todo de la –s, aspiración, nasalización o vocalización de la r- final de la sílaba.
...