El proceso de investigación en México
Enviado por samael20 • 21 de Febrero de 2023 • Ensayo • 1.123 Palabras (5 Páginas) • 67 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
El proceso de investigación en México
El siguiente ensayo busca comprender y analizar la situación actual de la investigación dentro de México, también con el objetivo de conocer si es que existe una posibilidad de avances científicos, tecnológicos y creación de patentes, así como una mejor visión económica y social dentro del país.
Existe una falta de recursos para los sectores de investigación, así como en el desarrollo económico como social a nivel nacional, generado por la falta de administración de estos mismos, provocando que sea una grave problemática para el país. La ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) en México se encuentran en una situación crítica; los números no mienten. Por décadas, nuestro país ha acusado un déficit significativo en CTI. En comparación con el promedio de países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), nuestro país invierte 8 veces menos en investigación y desarrollo (I+D), cuenta con una plantilla de investigación 9 veces menor, publica 5.5 veces menos artículos de investigación, y sus residentes realizan 20 veces menos aplicaciones de patentes en las principales oficinas de propiedad intelectual. Lamentablemente, esto es solo la punta del iceberg. El deficiente andamiaje institucional y organizacional que soporta CTI en México ha colocado al país en los últimos cuartiles de los rankings internacionales de innovación y competitividad. La situación de la investigación e investigadores en México sigue siendo inferior a los estándares de países Latinoamericanos, contando con cifras menores en comparación a estos, como puede ser Argentina con 4.76 investigadores por cada 100 mil personas económicamente activas, Brasil con 2.3 o Chile con 1.16 investigadores nuevamente por cada 100 mil personas económicamente activas. (Lloyd, 2018)
Esta situación de bajas cifras de investigadores se genera gracias a que en México existe poca inversión en Ciencia y Tecnología, por dos entidades, siendo parte del gobierno mexicano como parte de la esfera privada, es decir, empresas y universidades. La escaza cantidad de fondos se debe a la mala administración de los mismos, siendo que existen una serie de leyes, así como de programas gubernamentales que administran estos fondos, siendo el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Ley General de la Educación, el cual dentro de esta ley, se estipula que se debe de invertir un mínimo del 8% del PIB, en cuanto a educación se refiere, de este porcentaje se toma el 1% y se dirige hacia la investigación científica y el desarrollo tecnológico, que se lleva a cabo por instituciones de educación superior públicas como pueden ser las universidades, por lo que el organismo de la CONACYT administra y distribuye los fondos para la producción de investigaciones y conocimiento científico. (García-Bullé, 2020).
Tomando en cuenta el valor del porcentaje que debería de invertirse en el sector de la investigación es sorprendente que no se efectúe este valor correctamente, ya que en el año 2015 México invirtió menos del 1%, solo 0.53% se invirtió en el sector de la investigación así como para ciencia y tecnología, tomando como punto de comparación al líder regional y líder de producción científica que es Brasil con el 1.28% provocando problemas evidentes en la administración del PIB para este sector que es la educación e investigación en nuestro país. (Lloyd, 2018) Dada estas situaciones la CONACYT con el objetivo de dar un impulso inédito al sector de la ciencia y la tecnología, creó El Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de 2014 hasta 2018, ahora renovado de 2021 a 2024 tiene el fin de garantizar a los mexicanos el derecho humano a la ciencia y el acceso universal al conocimiento, así como la generación de estos mismos. (CONACYT, 2021), así mismo este programa espera generar avances en la ciencia y tecnología, alcanzando una independencia científica y tecnológica, a través del fortalecimiento y consolidación de la capacidad para generar conocimientos científicos, de infraestructura científica y tecnológica, en beneficio de la población mexicana. (CONACYT, 2021) Este programa además de lo mencionado busca aumentar la inversión anual al 1% como porcentaje del PIB, que debería de tocarle al sector de la investigación, contribuir a la formación y fortalecimiento del capital humano de alto nivel, impulsar el desarrollo de vocaciones científicas, tecnológicas y de innovación, contribuir a la transferencia y aprovechamiento de conocimiento y por último fortalecer la infraestructura científica y tecnológica del país. (Rojas, 2018)
...