El sistema educativo de México
Enviado por angelacl94 • 7 de Mayo de 2019 • Ensayo • 4.017 Palabras (17 Páginas) • 104 Visitas
El Sistema Educativo en México
Gemma F. Morales Casillas, Jieqi Chen y Sarahy Dominguez Ramírez
Universidad Autónoma de Baja California
Introducción
El artículo 3º constitucional de México marca que la educación impartida por el Estado será obligatoria, laica, gratuita y de calidad. Sin embargo, en base a las evidencias, es indudable que el Sistema Educativo Mexicano no ha sido capaz de cumplir con tales planteamientos políticos constitucionales.
El presente trabajo pretende dar a conocer algunas de las principales problemáticas que afectan a la educación en el país como lo es la excesiva politización de la educación a todos los niveles (la intervención del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en decisiones que deberían estar reservadas a las autoridades educativas), la falta de calidad educativa, el rezago educativo y la corrupción. Se presentan, además, algunas opiniones personales a estos problemas.
Las opiniones expresadas en este trabajo son producto de las vivencias experimentadas a lo largo de nuestra experiencia como estudiantes, así como de la consulta de documentos relacionados con el tema en cuestión.
El Sistema Educativo en México
La educación es la base de un país. Hacer un buen trabajo de educación es una de las prioridades de las instituciones educativas. La Secretaria de Educación Pública (SEP) nació a principios del siglo pasado, en un tiempo en que México se encontraba en busca de estabilidad.
Durante años, la SEP propuso diferentes reformas educativas, trataba de solucionar los problemas como: el aumento de cobertura, adecuar la educación a las necesidades de la población, aumentar la calidad, mejorar la equidad y elevar la calidad de vida. Sin embargo, no es algo fácil de realizar estas soluciones. Las intervenciones políticas, el rezago educativo y el desinterés del alumno son los factores que impiden el avance en la educación.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2015) “En México, los habitantes de 15 años y más tienen 9.1 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida” (párr. 3). De ahí se nota la deficiencia de la educación, hay que tener en cuenta que si uno cuenta con una escolaridad mayor, gana más que el que no tiene. A nivel nacional, la población joven (16 a 24 años) con educación media superior o superior obtuvo en 2009 salarios 34 por ciento más altos que quienes contaban con educación básica. A su vez, la población adulta (25 a 64 años) con educación superior percibió ingresos 76 por ciento mayores que quienes habían alcanzado media superior. (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), 2009).
Es sumamente importante que los estudiantes tengamos presente que somos parte de la construcción del futuro, a desarrollarnos a tener una competitividad global, al igual que los escenarios posibles del desarrollo de las ciencias y la tecnología.
Alcance de la Reforma Educativa
Calidad Educativa
Para que el Estado garantice la calidad educativa, se debe buscar la innovación y readecuación de algunos aspectos como los materiales educativos, que vayan de acuerdo con el fin alcanzar las competencias deseadas; la organización escolar, desde el cumplimiento de deberes de cada una de las autoridades de la institución hasta llegar a un mayor control y estabilidad de los estudiantes; y la selección de docentes y directivos idóneos, basándose en su productividad, eficacia y eficiencia. A simple vista estas cuestiones pueden sonar muy atractivas para el futuro de la educación. Sin embargo, todas ellas llevan consigo implicaciones que no son favorables para el docente, pero beneficia al gobierno.
Esta última perjudica a quienes, al parecer del gobierno, no cuentan con las características necesarias para garantizar una educación óptima a los estudiantes. En consecuencia, el gobierno tiene la libertad de eliminar a todo aquel no apto para la labor docente. Nicolín (2012) expone que:
La calidad del sistema escolar ya no se supone a partir de las estadísticas de reprobación y deserción; se cuenta ahora con una nueva evidencia, aparentemente incuestionable, que se fundamenta con precisión matemática por la vía del desempeño de los jóvenes en pruebas estandarizadas nacionales e internacionales (p.20).
Estas evaluaciones solo arrojan resultados de ciertas áreas en específico, dejando aún en la incógnita a la formación integral de quienes son lo más importante para el futuro del país.
Así mismo, Nicolín menciona que se considera que la calidad de la educación mejorará a partir de todo tipo de evaluaciones, como para ingresar al bachillerato o universidad, la evaluación de un aspirante a egresar de una licenciatura, el concurso para el ingreso a las pocas plazas docentes disponibles, y la más controversial del todas en los últimos años: la evaluación docente.
Evaluación Docente
El desempeño de un docente es de suma importancia para ofrecer la calidad educativa. Son los docentes quienes, al frente de un salón de clases, guían al estudiante durante la etapa educativa de su vida. Este trabajo es muy importante y en definitiva no es una tarea fácil. Son ellos quienes deben crear su material para trabajar, innovar en sus clases, mantener a los alumnos interesados y en buena disposición para tomar algo de la clase y así, encuentren un valor significativo al aprendizaje que se están llevando.
En efecto se debe cuidar cautelosamente la elección de docentes para impartir clases y contar con una educación de alto nivel. Hoy en día los maestros están obligados a seguir preparándose, pues si ellos no están capacitados, no serán capaces de responder a lo que la situación demanda; las cualidades emocionales y profesionales también influyen para poder desempeñarse como facilitadores. De ahí parte el inicio de la evaluación docente.
Aguilar (2013) comenta que esta evaluación fortalecerá el sistema de vigilancia y control por medio de la observación de agentes ajenos al interior del salón de clases. Sin embargo, no se está del todo de acuerdo con esto. Se tuvo un contacto personal con algunos maestros a nivel medio superior que cuentan con cierto conocimiento en el tema, puesto que es a ellos a quienes les afectan directamente todos estos cambios. Así es el caso de la maestra Nora Cecilia Sánchez Palacios, quien declaró que no todo es malo, ahora los maestros están obligados a mejorar las estrategias de enseñanza, pero lamentablemente, no ha habido una mejora estructural (N. Palacios, comunicación personal, 16 de octubre, 2017). Ella comenta que como docente, le perjudica el hecho de que son más requisitos para seguir haciendo lo mismo solo para darle una prueba al gobierno de su desempeño.
...