ANALISIS CRÍTICO DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO EN RELACION CON EL SISTEMA EDUCATIVO DE ARGENTINA
Enviado por leondipietro • 11 de Julio de 2011 • 2.148 Palabras (9 Páginas) • 3.511 Visitas
Desde el año 1959, tras la caída de la dictadura militar, se dieron cambios significativos en la educación Venezolana, lograndose la incorporación un gran numero de estudiantes al sistema educativo y disminuyendo en un gran porcentaje el analfabetismo, pero que a través de los años fue adquiriendo un corte de tipo elitesco y excluyente, en donde se favorecíeron algunas clases sociales como las medias y altas, mientras que los grupos de menor poder adquisitivo no gozaban de los privilegios educativos..
Es a partir del año 1999, con la aprobación de la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, cuando muchos cambios se han gestado en el país, especialmente en lo referente a la transformación del modelo educativo, con énfasis en el cambio curricular, la inclusión social, y la lucha contra el analfabetismo.
Tal y como lo expresa la Carta Magna en su artículo 103, la educación constituye un derecho humano fundamental y debe ser impartida de manera integral, permanente, con calidad, en igualdad de condiciones y oportunidades.
Durante los siete años de Gobierno Bolivariano, el Estado venezolano ha puesto en marcha una serie de acciones a fin de fortalecer el sistema educativo venezolano en todos sus niveles y modalidades, a través de la ampliación de oportunidades de formación de calidad, gratuita y dirigida a la conformación de un nuevo modelo republicano.
La eliminación del cobro de matrícula en los planteles oficiales; el aumento en la cobertura de la educación inicial, básica, media y superior; la puesta en marcha del sistema educativo bolivariano; las misiones Robinsón I y II, la misión Sucre; la construcción de nuevos planteles y la rehabilitación de los ya existentes, son algunos de los frutos que ha dado la transformación planteada para el sistema educativo venezolano.
Y la revolución educativa ha tocado los pilares fundamentales incluyéndose el cambio de los paradigmas tradicionales, encontrándose que anteriormente, la educación venezolana se basaba en un modelo centrado en la administración y se concentraba en la reproducción de saberes ajenos y excluyentes, los cuales favorecían la negación de la identidad, pero ahora emprendiéndose un cambio curricular, basado en la modernización y actualización mediante una metodología participativa de construcción colectiva, en donde cada alumno debe desarrollarse a partir del arraigo con su entorno, en consonancia con los objetivos de desarrollo endógeno que se plantea el Gobierno Nacional.
Al mismo tiempo se introduce la innovación curricular por medio de la cual la educación venezolana debe estar centrada en el ser humano y ser planificada desde la evaluación de las necesidades de tipo social, cultural, económico y geográfico, a fin de formar individuos con conocimientos que les sean útiles en su contexto.
El proceso educativo asentado en los ideales bolivarianos se basa en la procura de un proceso de enseñanza integral que garantice la equidad y la inclusión social, así como la permanencia y prosecución de los matriculados en un sistema concebido para brindar calidad educativa, lo que traducido al antes del año 1999 y a la realidad de otros paises suramericanos significa una revolución educativa que garantiza la permanencia y por ende disminuye radicalmente la deserción escolar ya que ofrece las soluciones a partir del la elevación de la calidad de vida de la población.
El estado venezolano crea las Escuela Bolivarianas, las cuales en un corto tiempo sustituirán a las escuelas tradicionales. La creación de las escuela bolivarianas se basa en la necesidades generada por factores diversos como la deserción y exclusión escolar, desnutrición, repitencia, bajo rendimiento escolar, perdida de la identidad local-nacional, formación permanente de hombres y mujeres y la transformación económico social del país. Las características más relevantes de la Escuela Bolivarianas:
Transformadora de la sociedad, en donde el individuo se encuentra identificado con la identidad nacional.
Participativa y democrática, a través de lo cual todos los miembros de la comunidad participen en la toma de decisiones, en la ejecución y evaluación de todas las actividades escolares.
Una escuela de y para la comunidad estando presente en la actividad educativa.
Un modelo de atención educativa integral que promueve la justicia social. Se concibe al alumno desde una visión holística, aprender a aprender a hacer y convivir.
Un ejemplo de renovación permanente, en donde el aprendizaje se realiza en compenetración con la vida, emprendiendo y haciendo, investigando y comunicando. Así, la escuela contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades
El Liceo Bolivariano ha sido concebido para atender, también de manera integral, la adolescencia y la juventud temprana, bajo un perfil curricular que concibe la educación como Continuo Humano, concepto que refiere la capacidad del hombre de "aprender a aprender" en un proceso constante durante toda su vida. Se crean los Laboratorios de Desarrollo Endógeno destinados a vincular al joven con el desarrollo de la región en la que hace vida. Ello se logrará mediante el diagnóstico, la investigación y el conocimiento de las comunidades, y la elaboración de proyectos que atiendan sus propios intereses y necesidades
La educación inicial concebida dentro de los parámetros bolivarianos está diseñada para ofrecer atención integral a niños de cero a tres años en la etapa maternal y de tres a seis años en la etapa preescolar. La atención integral que brinda el Simoncito provee, más allá de la educación, alimentación, salud, recreación y protección legal a los pequeños.
La educación rural e indígena también ha sido objeto de cambios estructurales, a fin de superar las precarias condiciones que históricamente caracterizaron a la escuela rural, especialmente en lo que se refiere a servicios y dotación.
En cuanto a la educación indígena, el MED con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha trabajado en la redacción de textos escolares y de literatura indígena monolingües, así como en la traducción de la Carta Magna a varios idiomas aborígenes.
Por otra parte, las Escuelas Técnicas se encuentran en una etapa de reactivación como parte de la política educativa media diversificada y profesional del MED, a través de la rehabilitación de plantas físicas y la dotación de laboratorios con equipos y herramientas.
Las misiones educativas desarrolladas en el país constituyen una estrategia de impulso a la formación
...