ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Elección de gobernadores regionales


Enviado por   •  9 de Octubre de 2018  •  Documentos de Investigación  •  8.644 Palabras (35 Páginas)  •  117 Visitas

Página 1 de 35

Elección de gobernadores regionales

Gustavo Rayo[1]

(grayo@utalca.cl)

Mario Herrera[2] 

(mherreram@utalca.cl)

Introducción

El debate sobre la elección directa de autoridades regionales se ha enfocado en dos puntos: el traspaso de competencias y la adopción de un sistema electoral. Mientras el primero hace referencia a los procesos de descentralización y las atribuciones que se les entregarán a las nuevas autoridades, el segundo apunta a las reglas electorales mediantes las cuales serán electos los gobernadores regionales. Ambas son complementarias, considerando que no basta con tener autoridades que sean electas por sufragio, sino que es necesario que cuenten con las competencias, facultades y recursos humanos y financieros para llevar a cabo políticas públicas y planes de desarrollo regional para las regiones que tendrán a su cargo. En vista de lo anterior, en este capítulo sostenemos que la elección de gobernadores regionales está condicionada por dos variables: 1) los avances en materia de descentralización –más allá de la descentralización política- y 2) las reglas electorales que normarían su elección.

La realidad actual en Chile señala que, desde la opinión pública, existe un ambiente favorable para avanzar hacia la elección directa de intendentes, y ejercer mayor protagonismo político. Así pareciera desprenderse del apoyo ciudadano a la revocación del mandato de las autoridades locales, tendencia probablemente extensible a las autoridades regionales. La revocatoria de mandato consiste en que el representante sea sometido al escrutinio público en función de su desempeño. La idea es que la autoridad siempre vea la posibilidad de ser removida de su cargo en caso de no cumplir con las obligaciones que establece la ley. Por tanto, el ambiente de opinión pública está en sintonía con las aspiraciones de descentralización política, pero asociada con fuertes señales de accountability vertical entre representantes y ciudadanos.

El gráfico 1 muestra los niveles de apoyo a una serie de reformas políticas. La pregunta corresponde al nivel de importancia que los chilenos le dan a cada una en una escala de 1 (nada importante) a 7 (muy importante). El ranking es encabezado por el establecimiento de una nueva constitución, seguido por el cambio al sistema binominal y la elección directa de intendentes. Dado que estamos trabajando con promedios, no se alcanza a develar la distribución de los datos. Es decir, si la mayoría de los encuestados se estaciona en el valor “5”, o si la dispersión de los datos da para pensar en una polaridad de opiniones.

Gráfico 1. Grado de importancia a algunas reformas políticas (2013-2014)

[pic 1]

Fuente: elaboración propia con datos de Encuesta UDP 2013 y 2014

La tabla 1 indica el nivel de apoyo a la elección directa de intendentes comparando los resultados de las encuestas UDP de 2013 y 2014. Se advierte un pequeño descenso en 2014, pero que no alcanza a ser estadísticamente significativo. Asimismo, la importancia atribuida a las reformas políticas por los habitantes de regiones, es aún más significativa que la atribuida por los habitantes de la Región Metropolitana.

Tabla 1. Promedio del grado de importancia de la elección directa de Intendentes

2013

2014

Promedio (país)

5,2

4,9

Desviación Estándar (país)

1,5

1,7

Promedio (RM)

5,1

4,9

Desviación estándar (RM)

1,5

1,7

Promedio (Regiones)

5,4

5

Desviación estándar (Regiones)

1,6

1,8

Fuente: elaboración propia con datos de las encuestas UDP 2013-2014

Por otro lado, el proceso de descentralización en América Latina, región caracterizada por Estados altamente centralizados, parece haber seguido una secuencia común. Así, la descentralización política ha sido precedida por la descentralización administrativa y por una tímida descentralización fiscal. En Chile las principales reformas orientadas a la descentralización administrativa y fiscal, así como el proceso de regionalización del país, fueron iniciadas por la dictadura cívico-militar en la década de los años 70, mientras que la descentralización política se inicia con el retorno a la democracia. 

En algunos casos, las reformas que han apuntado hacia la descentralización política en América Latina tienen su origen en los esfuerzos de los gobiernos por impulsar medidas para mejorar la calidad de la democracia, independiente del sistema, federal o unitario, que tuvieran. En dichos casos, el debate no estuvo puesto en el cambio de régimen político, sino que en cómo descentralizar políticamente para mejorar la relación entre el ciudadano y sus representantes (Serrano y Fernández, 2005). Ahora bien, si en un primer momento el desafío estuvo en consolidar la democracia, luego de prolongadas interrupciones militares, el dilema que siguió estuvo en cómo mejorar los niveles de satisfacción y confianza en las instituciones democráticas representativas. El nuevo relato presagiaba que la delegación de las decisiones de política pública en agentes locales, dado su mayor conocimiento de las necesidades ciudadanas en los diferentes territorios, habría de traducirse en políticas de mayor pertinencia y eficacia.

Hemos estructurado este capítulo en dos secciones. La primera sección está destinada a esclarecer conceptualmente el proceso descentralización, sus atributos y secuencia, a partir de la experiencia desarrollada en el país. La segunda se enfoca en la descripción e impacto de los sistemas electorales en la orientación de los procesos descentralizadores. Esta sección finaliza con simulaciones electorales para Chile, con datos de las elecciones de concejales de 2016, y diputados y consejeros regionales en 2017. Si bien asumimos que operan distintos incentivos entre elecciones locales y regionales, las características de los votos con sistemas proporcionales nos permiten medir cuánto pesa cada partido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (516 Kb) docx (109 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com