ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Embarazo adolescente en el Perú


Enviado por   •  27 de Septiembre de 2021  •  Ensayo  •  3.455 Palabras (14 Páginas)  •  929 Visitas

Página 1 de 14

EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU

  • INTRODUCCION

El embarazo adolescente en los últimos tiempos se ha vuelto una problemática social que afecta a miles de adolescente. Sean distintas las causas y las circunstancias no cambia el hecho de que siga siendo un problema al cual la sociedad de alguna manera tiene afrontar.

  • DESARROLLO PROBLEMA

¿Por qué en el Perú el embarazo adolescente tuvo un incremento en los últimos años?

DEFINICION DEL PROBLEMA

  1. Embarazo adolescente en los últimos años

Cada día quedan embarazadas 4 adolescentes menores de 15 años en Perú, este promedio sube a diez cuando las menores llegan a esta edad. El porcentaje se mantiene en el mismo rango en los últimos cinco años, alrededor del 50 % de embarazos en adolescentes son no deseados.

En el Perú el porcentaje de quienes son madres o están embarazadas es 13.9%, de éstas el 10.5 % son madres y el 3,5 % están gestando por primera vez. Según los resultados de la ENDES 2013. Esta cifra se incrementa, en grupos que presentan rasgos de desventaja social, tales como, niveles de escolaridad bajos, situaciones socioeconómicas precarias o el hecho de pertenecer a grupos poblacionales con características de marginación históricas, como los grupos indígenas. Los embarazos a muy temprana edad forman parte del patrón cultural de algunas regiones y grupos sociales, pero en las grandes ciudades generalmente no son deseados (planificados) y se dan en parejas que no han iniciado su vida en común o tienen lugar en situaciones de unión consensual, lo que generalmente, termina con el abandono de la mujer y del hijo, configurando así el problema social de la madre soltera.

Al igual que en la encuesta del 2009, los resultados del año 2013 muestran el rápido incremento en la proporción de mujeres que inician el proceso de procreación al aumentar la edad, desde un 2,0% entre las de 15 años hasta el 30,2% en las de 19 años de edad.

Los mayores porcentajes de adolescentes que eran madres o que estaban embarazadas con el primer hijo se presentan en las mujeres con primaria (36,2%) y entre las que se encuentran en el quintil inferior de riqueza (23,9%). Mientras que menores porcentajes se aprecian entre aquellas con educación superior (8,5%) y en las del quintil superior de riqueza (5,6%). Los mayores porcentajes de adolescentes alguna vez embarazadas se encuentran en el área rural (20,3%) y en las residentes de la Selva (23,7%); y, los menores porcentajes en el área urbana (11,9%) y en Lima Metropolitana (10,6%).

La maternidad adolescente se diferencia notablemente, según departamento, los porcentajes más altos de adolescentes que eran madres o estaban embarazadas se presentan en: En Amazonas es 30,5%, Ucayali (27,3%), Loreto (25,3%), Madre de

Dios (23,1%), Ayacucho (22,2%) y San Martín (21,7%). Sin embargo, cuando analizamos en números absolutos las regiones Lima, La Libertad, Piura y Cajamarca representan el 51.2% del total de mujeres adolescentes de 15 a 19 años que cursan un embarazo.

  1. Causas del embarazo adolescente Razones más comunes
  1. La práctica de las relaciones sexuales de los jóvenes sin métodos anticonceptivos.
  2. El matrimonio a edades tempranas y el rol de género que tradicionalmente se asigna a la mujer.
  3. La presión de los compañeros, que alientan a los adolescentes a tener relaciones sexuales.
  4. El consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas, producen una reducción en la inhibición, que puede estimular la actividad sexual no deseada.
  5. Carecer de información y conocimientos suficientes sobre los métodos anticonceptivos y el no tener un fácil acceso a su adquisición, así como la falta de una buena educación sexual.

Además de las anteriores razones, se considera que existen algunos factores de riesgo:

  1. La aparición temprana de la menarca (primera menstruación).
  2. Desintegración familiar.
  3. Relaciones sexuales precoces.
  4. Libertad sexual.
  5. Búsqueda de una relación.
  6. Circunstancias particulares como prostitución, violación, incesto y adolescentes con problemas mentales.
  1. Embarazo adolescente problema de salud publica

Es un problema de salud pública en el país. La maternidad a edades tempranas representa un mayor riesgo en la salud de las jóvenes mujeres y en la de sus hijos por las dificultades que regularmente suelen presentarse durante el embarazo y parto, siendo causa de muerte entre las mujeres adolescentes de 15 a 19 años

  1. Consecuencias sociales y personales del embarazo adolescente Consecuencias personales:

Complicaciones físicas para la madre adolescente e hijo:

Las adolescentes que se quedan embarazadas presentan en muchos casos:

  • Cuadros de mala nutrición, con carencia de nutrientes esenciales para el buen desarrollo del bebé
  • Un mayor número de abortos espontáneos
  • Partos prematuros, hay un gran número de bebés de adolescentes que nacen antes de la semana 37 de gestación
  • Sus bebés tienen un peso bajo ya que la inmadurez de su cuerpo hace que su útero no se haya desarrollado completamente
  • Las mamás adolescentes tienen niños con más problemas de salud y trastornos del desarrollo
  • En los casos de embarazos de niñas de menos de 15 años, el bebé tiene más posibilidades de nacer con malformaciones

Complicaciones psicológicas para la adolescente embarazada:

En general, los estudios hablan de una serie de circunstancias por los que pasan las mamás adolescentes:

  • Miedo a ser rechazadas socialmente: una de las consecuencias de la adolescencia y el embarazo es que la joven se siente criticada por su entorno y tiende a aislarse del grupo.
  • Rechazo al bebé: son niñas y no desean asumir la responsabilidad, el tiempo y las obligaciones que supone ser madre. Sin embargo, esto también las hace sentirse culpables, tristes y su autoestima se reduce.
  • Problemas con la familia: comunicar el embarazo en la familia muchas veces es fuente de conflicto e incluso rechazo por parte de su propio entorno.
  • Los hijos de madres y padres adolescentes suelen sufrir mayor tasa de fracaso escolar, problemas de inserción social o de aprendizaje.

  1. Métodos y tecnología anticonceptivas recomendadas para adolescentes Implante anticonceptivo (Implanon® o Nexplano®)

Menos de 1 de cada 100 mujeres que usan este método queda embarazada durante el primer año. (El porcentaje típico de tasa de fallo: 0,05%).

  • De qué se trata: Es una implante plástico, delgado y flexible (más o menos del tamaño de un cerillo o palillo) que contiene una hormona y se coloca debajo de la piel en el brazo superior. El implante no proporciona protección contra las ETS, así que usar condones sigue siendo importante.
  • Ventajas:

  • Proporciona control de la natalidad seguro, duradero y muy eficaz.
  • Las adolescentes no tienen que acordarse de hacer nada a diario, semanalmente o al mes para estar protegidas contra un embarazo involuntario.
  • No necesita ser substituido por 3 años.
  • Contiene una hormona de progestina que evita que el ovario libere un óvulo.
  • Desventajas:

  • Puede ocasionar sangrado irregular.
  • Los efectos secundarios menos comunes incluyen engordar, dolores de cabeza y acné.

Dispositivo intrauterino (DIU)

Menos de 1 de cada 100 mujeres que usan este método queda embarazada durante el primer año. (El porcentaje típico de tasa de fallo: 0,2-0,8%).

  • De qué se trata: Un médico inserta en el útero el pequeño y flexible dispositivo en forma de T para el control de la natalidad. El implante (DIU) no proporciona protección contra las ETS, así que usar condones sigue siendo importante. Existen dos tipos:
  • DIU T de cobre (ParaGuard®): No contiene hormonas y no necesita ser reemplazado por 10 años.
  • Levonorgestrel DIU (Mirena®, Skyla®): Contiene una hormona; no necesita ser substituido por 3 a 5 años.
  • Ventajas:

  • Proporciona control de la natalidad seguro, duradero y muy eficaz.
  • Las adolescentes no tienen que acordarse de hacer nada a diario, semanalmente o al mes para estar protegidas contra un embarazo involuntario.
  • Hay opciones para los tipos de DIU tanto hormonales como sin hormonas.
  • Los periodos podrían ser menos abundantes y tener menos cólicos o calambres menstruales con el DIU levonorgestrel (muchas adolescentes dejan de tener periodos con el tiempo).
  • Desventajas:

  • Puede sentir dolor o calambres/cólicos por un corto tiempo después de la inserción
  • Levonorgestrel DIU: Puede tener un sangrado irregular o goteo vaginal/manchas de sangre (generalmente mejora con el tiempo)
  •         DIU T de cobre: Puede aumentar los cólicos menstruales, el goteo vaginal y el sangrado (generalmente mejora con el tiempo)

Progestina inyectable (Depo-Provera®)

Seis de cada 100 mujeres que usan este método quedan embarazadas durante el primer año con uso típico. (El porcentaje típico de tasa de fallo: 6%).

  • De qué se trata: Una inyección que contiene una hormona que evita que los ovarios liberen un óvulo. Dura por 3 meses. La inyección no proporciona protección contra las ETS, así que usar condones sigue siendo importante.
  • Ventajas:

  • Protección duradera; sólo requiere visitas al médico cada 3 meses.
  • "La inyección" también protege contra el cáncer endometrial y la anemia por deficiencia de hierro.
  • Pueden tener menos cólicos y periodos menos abundantes (muchas adolescentes dejan de tener períodos después de varias dosis).
  • Desventajas:

  • Puede engordar.
  • Puede tener sangrado irregular o un goteo vaginal/manchas de sangre(generalmente mejora con el tiempo)
  • Una vez que se descontinúe la hormona, puede tomar hasta dos años para que la fertilidad vuelva a ser normal (generalmente en el plazo de un año).
  • Puede interferir con aumentos normales de la densidad del hueso, pero esto se restaura generalmente después de que se descontinúe su uso.
  • Puede haber mayor riesgo de coágulos de sangre. Anillo vaginal anticonceptivo (NuvaRing®)

Nueve de cada 100 mujeres que usan este método quedarán embarazadas durante el primer año con uso típico. (El porcentaje típico de tasa de fallo: 9%).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (119 Kb) docx (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com