En El Nombre Del Poder Popular Contituyente
Enviado por gonzalosuazo • 8 de Julio de 2012 • 386 Palabras (2 Páginas) • 675 Visitas
Trabajo historia del teatro.
Análisis obra
De teatro.
Nombre: Gonzalo Suazo Hernández
Curso : 62
FICHA ARTÍSTICA
Elenco: Manuela Oyarzun y Mario Soto.
Asistente de Dirección: Kathy Cabezas, Escenografía e
Iluminación: Cristián Reyes, Música: Marcello Martínez,
Diseño de Vestuario: Loreto Martínez, Confección de
vestuario: Sergio Aravena, Ilustración gráfica: Pablo De la
Fuente, Diseño Gráfico: Gerardo Rivera, Asistente de
Producción: Santiago Rodríguez. Producción: Teatro UC /
Verónica Tapia / Agrupación Proyecto Antártica.
DIALOGO (Sara y Pedro)
El invitado .Sara y Pedro son un matrimonio humilde .el esta cesante desde hace mucho tiempo, aunque en ella no hay mucho reproches por la situación y se niega a recordar otros tiempos mejores. La presencia invisible de un personaje, nombrado como el invitado, gravita en sus vidas como el responsable de la miseria. El invitado duerme junto a ellos, los escucha ,los vigilas como una sombra.
.
Para mi esta obra está determinada por este tercer personaje tomada por su contexto histórico, la critica planteada en esta obra breve alude al régimen militar de la época y la constante humillación por parte de esta misma y someternos al modelo neoliberal más terrible de la tierra siendo violados nuestros derechos humanos sometidos a vejámenes atroces, torturados y un sin fin de cosas
Esta obra me pareció muy fuerte y logre entender de inmediato esta situación, aunque actualmente la lectura que se le hace a esta obra puede tener miles de significados de pobreza que era el invitado o quizás cualquier cosa, con la profesora de actuación concordamos en lo mismo y me gusto mucho la experiencia ya que debatimos con mis compañeros de esta obra.
Al final de esta obra Sara y Pedro le hablan al público en un desesperado intento por saber si ellos han logrado acostumbrarse a la presencia del Invitado.
Opinión de Juan Radrigan.
Radrigan al ser del teatro pos moderno se constituyen en la representación de la rebeldía individual, rebeldía del oprimido por su condición social, sexual, étnica, por lo tanto siempre política, la rebeldía de todo un país que se siente ofendido discriminado y excluido de un sistema político y económico extremadamente cruel.
Pero a su vez Juan Radrigan en sus obras, sus personajes no tiene un conflicto entre personajes es algo monótono.
...