En La Zona Roja: Un Acercamiento A La Construcción Del Discurso Preventivo En Consumos Problematicos De Drogas. Ciudad De Córdoba. Argentina-Lic. Roxana Seminaro
Enviado por roxanaseminaro • 24 de Septiembre de 2014 • 2.795 Palabras (12 Páginas) • 537 Visitas
En la zona roja: un acercamiento a la construcción del discurso preventivo en la problemática del uso indebido de drogas. Ciudad de Córdoba. Argentina-Lic. Roxana Seminaro
En la zona roja: un acercamiento a la construcción del discurso preventivo en la problemática del uso indebido de drogas. Ciudad de Córdoba. Argentina-Lic. Roxana Seminaro
“Se actúa imaginariamente como si partiéramos de un estado de paz y equilibrio social, que de pronto se ve alterado por la aparición de las drogas, a quienes se les adjudica poder en sí mismas. Desde esta perspectiva, se concluye que el problema son las drogas, puestas en el lugar de sujeto y no de objeto y, por tanto, se concluye con una solución simplificadora: “La lucha contra la droga” ”.
Lic. Alberto Calabrese y Lic. Susana Ryan
Proponer y dialogar: Temas jóvenes para reflexión y debate.
UNICEF. Agosto de 2002.
Entre 2000/2001 trabaje como becaria en la Se.Dro.nar (Secretaría nacional de prevención y asistencia de la drogadicción). Ingrese en el área prevención con un equipo profesional que tenía como objetivo, trabajar en relación a los discursos vigentes sobre las drogas y el efecto de los mismos , en cuanto a la percepción del fenómeno que relacionaba droga a delito muerte y que no había conseguido disminuir/detener y /o dimensionar la problemática relacionada al consumo de drogas .El discurso vigente sobre la prevención de las drogas, las relacionaba directamente a muerte-delito-joven-enfermedad-locura, y los modelos preponderantes en prevención respondían a abordajes desde las perspectivas jurídica “drogadicto-delincuente” médico sanitaria “drogadicto-enfermo” y religioso moral “drogadicto-desviado”.”Lugares comunes del discurso vigente que tiene que ver con relecturas, huellas de discursos anteriores y simultáneos y que conforman un entramado más amplio que han tenido fuertes efectos en la forma de construir el problema de la drogadicción y de la prevención de adicciones. Y como configuradores de esos espacios comunes la interacción de discursos: médico, jurídico, políticos, bélicos, didácticos, moral y religioso, a su vez multiplicados en el discurso de los medios masivos”.
En este trabajo, me propongo indagar, en una zona del sudeste de Córdoba, lugar donde trabajo como psicóloga en un equipo de salud, si la preocupación, demanda de atención y/o prevención en relación al llamado problema de las drogas es una pregunta y/o preocupación local., o, tiene que ver con supuestos de los agentes del estado, que intervienen en la zona. El enfoque antropológico será orientador en esta frontera ambigua de interacciones relaciones, discursos de la esfera pública estatal mediada por sus agentes y las comunidades.
Consideraciones para pensar la construcción del discurso vigente sobre las drogas
El desarrollo del problema me lleva a considerar algunas distorsiones aún vigentes, que tienen base en nuestro legado constitucional de leyes prohibicionistas y políticas de salud que tenían como estrategias la abstención o la penalización.
Los mitos de “la droga” han construido esta imagen que hoy nos presenta el fenómeno identificándolo como una especie de ente mágico, de propiedades casi demoníacas, que aparece como algo externo a la sociedad y que infecta al cuerpo social sano, principalmente a los jóvenes
Cuando hablamos en términos de “la droga mata” “la droga te atrapa” estamos construyendo al objeto en sujeto activo, de acción que recae sobre alguien al que destruye., y que es pasivo, manipulando, manejado y aniquilado por “la droga” que no solamente infecta o destruye al que la consume sino a todo el circuito que atraviesa desde su producción-al consumo. ¿Qué entramados sociales han derivado en lo que hoy se llama problemática de las drogas? La construcción de la problemática es un proceso de largo plazo donde las distintas sociedades en distintos momentos históricos fueron envistiendo y desenvistiendo al objeto droga en distintas representaciones desde sus usos como objeto sagrado en cultos religiosos hasta cómo resulta en la actualidad funcional para depositar el mal en lo externo (drogas-usuarios) y la purificación o pureza en el interior de quienes luchan contra ella y se abstienen a usarlas. Los límites del temor y del desagrado son socialmente producidos con mensajes que llenan el ambiente cotidiano y son transmitidos con regularidad, inmediatez y evidencia
Las noticias que circulan por los medios hacen referencia a este colectivo de barrios del sudeste cordobés: Acosta-Altamira-San Vicente-Colonia Lola-Maldonado -1º de Mayo como zona roja., las mismas están relacionadas últimamente a cocinas, laboratorios, localizados en viviendas del Barrio, y un número significativo de muertes violentas relacionadas a deudas y “ajustes” de la “mafia de la droga
El barrio Colonia Lola conocido también como “Colombia Lola” nombre que fue utilizado en 2007 por un diario de la provincia en la presentación de las noticias que relacionan el barrio a la droga, la mafia, la delincuencia y la muerte., donde la particularidad era la muerte de un niño de 6 años de manera similar a los carteles de México y Colombia el relato del periodista cordobés relatando la muerte de “Facundito” planteaba la espectacularidad que deviene global y cuesta pensarlo en el aquí, fuera de esta “red” del mal organizada internacionalmente. Lo global simplifica y facilita la relación directa entre droga-narcotráfico –muerte -víctimas inocentes. El tema de Argentina antes era un país de tráfico, luego de tráfico y consumo, y actualmente de producción parece ser una respuesta simplificadora y favorita cuando se trata de dimensionar la problemática en su corriente ascendente. Si antes la secuencia relacionaba la droga a la muerte física producto de la intoxicación sobredosis, daño cerebral, consumo de neuronas, etc. Ahora la idea de muerte relacionada a la droga parece aproximarse más que al daño físico a la muerte de integrantes de las redes involucradas en su circuito de producción-distribución-venta La campaña que durante la década del 90 se baso en relacionar droga-muerte parece que encontró más muertos en los narcotraficantes que en los usuario –adictos ,ante la pregunta ¿ “la droga” mata?, la mayoría de las personas antes lo aseguraban, actualmente relacionan mas la droga a “estados alterados” a “muertos en vida” “el quemado” unificando la imagen del drogadicto a los consumidores de paco , imagen que antes unificaba la imagen del heroinómano, pasando también de la imagen de joven contestatario a joven delincuente.
Entre preventores
...