Ensayo Delicias Criollas
Enviado por jsantos19 • 5 de Marzo de 2018 • Apuntes • 1.173 Palabras (5 Páginas) • 120 Visitas
Glosario
Inclusivo: se trata de que incluye o incluir alguna persona o cosa
Rentabilidad: es la capacidad de generar algo (sacarle provecho a algo o sacarle ganancias)
Cooperativa: es aquel o aquellos que tienen la misma meta y cooperan para llegar a la meta
Emprendimiento: se trata de sacar adelante un proyecto sin importar las dificultades que se presenten en el camino
Estrategia: es la habilidad que se trata de dirigir
Negocio:es la planificación que realizauna empresa respecto a los ingresos y beneficios que intenta obtener
Autosustentable: se trata que gracias a alguna actividad que estén haciendo con ella misma logre seguir adelante
Proyecto: es el conjunto de actividad que hace alguien para llegar a una meta determinada
Autonomía : es alguien o aquello que no depende de nadie
Comercio : es como una transacción que se lleva al cabo cuando se compra o se vende
Predio : es un inmueble un sinónimo de casa
Economía:se dedica alestudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de productos y servicios
Este caso es taremos viendo un caso de negocio inclusivo Cooperativa Delicias Criollas: producción de alimentos artesanales, ¨Las mujeres rurales organizadas en AMRU fueron desarrollando sus emprendimientos productivos en forma intuitiva y a partir de los saberes que tradicionalmente se traspasan generación tras generación en el campo, como una clara estrategia de supervivencia para complementar los ingresos de la producción familiar¨ (Licandro & Pardo, 2013)
Este es un negocio inclusivo porque su plan de negocios y plan de acción en el 2008-2010 aumento sus ventas, a efectos de convertirse en un emprendimiento autosustentable, como lo indica las siguiente grafica
[pic 1]
Fuente: Delicias Criollas
El siguiente caso es el de la cooperativa UNIR, ¨La cooperativa fue desde el comienzo un proyecto pensado a mediano plazo. Dado el perfil socio-cultural del público objetivo, se optó por un diseño organizacional en fases. Durante la primera fase, la membresía plena a la cooperativa era exclusiva de un conjunto de personas con trayectoria en el sistema cooperativo, que actuaban en forma voluntaria. Estos “cooperativistas” se encargan de la dirección y gestión de la cooperativa. Por su parte, los jóvenes y mujeres rurales eran considerados “integrantes” y no miembros plenos de la cooperativa, dedicándose exclusivamente a las tareas operativas (producción y comercialización). Se esperaba que durante esta fase los jóvenes y mujeres beneficiarios desarrollaran las habilidades necesarias para tomar el control de la cooperativa. Para lograrlo, se les brindó capacitación, asistencia técnica y apoyo personal y grupal, al tiempo que participaban en diversas instancias de la institución. De este modo, durante la segunda fase y tras un proceso de empoderamiento progresivo, los socios voluntarios les traspasarían la gestión de la cooperativa. El emprendimiento no logró llegar a esta segunda fase de autonomía. A los dos años de fundada, UNIR se dividía en tres áreas de trabajo: vivero, producción y comercialización. La primera se dedicaba a la producción de los plantines de los tres tipos de productos que se cultivaban: arándanos, hortalizas y plantas aromáticas. Esta área estaba concentrada en el predio de Colonvade, y trabajaban en ella cinco jóvenes. La producción se repartía en predios colectivos (Tacuarembó, tres mujeres) y propios de algunos integrantes (Rivera – tres jóvenes y Tacuarembó – tres mujeres). Finalmente, la comercialización se canalizaba en forma directa (a través de los propios productores) y en forma indirecta, mediante: a) un grupo de cinco mujeres beneficiarias del proyecto; b) promotores (que ganaban una comisión de ventas); y c) el Programa Cardijn (que gestionaba convenios con empresas e instituciones públicas y privadas). Importa destacar la creación de una fuerza de ventas propia para la comercialización de las hierbas aromáticas y medicinales que se vendían con marca. Estas vendedoras eran integrantes de la cooperativa, con lo que la forma de comercialización sirvió también para¨ (Licandro & Pardo, 2013)
...