ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre Diana La Loca


Enviado por   •  6 de Julio de 2014  •  4.045 Palabras (17 Páginas)  •  410 Visitas

Página 1 de 17

Interculturalidad en el Perú

Desde muy antes, ha surgido la necesidad en poner énfasis a la interculturalidad en el Perú por los numerosos conflictos que existen entre la “cultura dominante” y las “culturas dominadas”; llamamos a las numerosas culturas dominadas y dominados por su participación en el Perú. De esta forma los conceptos como tolerancia, discriminación, interculturalidad, pluriculturalidad, racismo y ciudadanía se convirtieron en conceptos tocados y se tornaron como importantes en el énfasis de interculturalidad peruana.

Más allá de ver como la interculturalidad fue ganando importancia podemos ver que esto fue un cambio evolutivo desde los primeros que habitaron el Perú en todos sus rincones, hasta los que habitan actualmente.

Esta mejora y por qué no decirlo evolución se debe a que el pensamiento de cada ciudadano fue mejorando, la educación tuvo un papel importante en esto ya que antes solo algunos tenían acceso a la educación y la mayor parte de los ciudadanos no tomaban como importante la situación de la interculturalidad del país en su momento.

Además tenemos que resaltar los conflictos actuales entre ciudadanos y las diversas culturas a pesar de estar en una época “Moderna” donde se ha tomado importancia conceptos “progresistas” como la tolerancia y libertad, pero no solo debemos resaltar lo malo sino lo bueno que hay hoy en día, las buenas cosas que por un lado ha traído progreso y muchos ciudadanos estamos orgullosos de eso.

En este ensayo hablaremos de la situación que pasa actualmente la interculturalidad en el Perú, haremos esto resaltando las diversas situaciones a las que ha ido pasando a través de la historia y veremos las causas y puntos de influencia tales como la sociedad y la propia ciudadanía, además también tenemos que preguntarnos: ¿Qué está a nuestro alcance para mejorar la situación? en caso de que se esté pasando por una situación mala y por ultimo algunas conclusiones.

Evolución de la interculturalidad en el Perú

Los primero habitantes del Perú no tenían conceptos como los que tenemos ahora ni menos tenían la educación que poseemos pero aun así se sentían unidos por sus orígenes, como sabemos se organizaban en bandas luego haciendo civilizaciones como Caral y después terminaron haciendo grupos humanos unidos por una religión y cultura es donde nacen las primeras culturas en el Perú de índole teocrática pero contemporáneamente no solo existía una sino, varias y el Perú se tornó un territorio pluricultural, más adelante estas culturas se relacionaron, interactuaron y es ahí donde nace la interculturalidad en el Perú, estas culturas tenían algunas veces conflictos y otras se relacionaban a través del trueque y en el caso de la cultura chincha, el comercio era la relación.

Ahora podemos centrarnos en una región importante del Perú ya que en esta región se dieron numerosos acontecimientos y avances no solo tecnológicos sino también educativos; esta región se llama Lima y es la capital del Perú.

Los primeros en habitar nuestra ciudad fueron los Limac (200 d.C. a 650 d.C), quienes hicieron de este sitio su capital, llamándola Maranga; ellos fueron los primeros en poblar la región estableciendo centros religiosos y administrativos.

Luego la cultura Wari (650 d.C. al 900 d.C.), expandiéndose desde Ayacucho, ocupo la región junto a la cultura Lima.

Muchos años después la cultura Inca tuvo el control de toda la región. Ellos adoptaron y posicionaron un centro ceremonial junto a uno administrativo en la mitad del valle, junto al rio Rímac y resguardado por el cerro San Cristóbal

Diversas culturas se asentaron en lo que hoy es Lima y convirtieron este terreno árido en uno apto para la agricultura y la vida.

Y como resultado se formó un imperio, un imperio solido basado en la igualdad entre los ciudadanos de un mismo estrato social, los ciudadanos eran iguales ya que la clase baja trabajaba la tierra y recibía los recursos necesario y la clase noble administraba el imperio y a su vez de igual forma recibía los recursos necesarios, no había en forma excesiva discriminación como la conocemos, esto no quiere decir que no había, en realidad si existía entre la clase noble y la clase baja.

Luego, Francisco Pizarro realizo su Lima cuadrada trazando la cuadricula sin pensar en el territorio ni en las particularidades del lugar, su mentalidad abstracta y practica le impidió realizar una ciudad como los antiguos peruanos las hacían; él se basó en la orientación del sol y su costumbre Ibérica de generar ciudades con calles que tuvieran siempre sombra durante el día en uno de sus lados.

Su mentalidad, expresada en su dios abstracto era muy diferente a la mentalidad concreta ligada al entorno de los indígenas, expresada en dioses concretos (sol, luna y tierra) y que podían ver; hizo su Lima cuadrada con la necesidad de ganarles a los españoles que venían por las tierras que Pizarro no conquisto.

Hacia finales del siglo XVII, Lima creció y luego se amurallo; ya se habían creado los pueblos de Magdalena en 1557 (actual Pueblo Libre) y Surco en 1571, que sirvió de descanso para virreyes, autoridades y personal de la alcurnia de España, por su cercanía a la ciudad de Lima que nos nutrieron de diferentes culturas y costumbres.

En esta época de historia Peruana el tema de interculturalidad paso por su punto más bajo, los numerosos conflictos, abusos, y discriminación fueron los dominantes en este periodo llegando incluso a la esclavización del indígena y incluso después de la independización la república se seguían dando esta prácticas.

Un caso importante es en el altiplano puneño donde quechuas, aimaras y castellano hablantes transitan de una cultura a otra y se comunican en su lengua y en las otras, de este modo existen espacios físicos de práctica intercultural, territorios interculturales y calles que delimitan una cultura de otra.

Otro caso similar se presenta en la selva central donde se hablan el ashaninka, el castellano y el quechua, también en el Alto Napo donde cientos de peruanos circulan entre en castellano, el quechua y el secoya.

Así mismo es importante mencionar que desde hace años se promueve la educación bilingüe en la amazonia peruana a carga del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) con un fin evangelizador para combatir el paganismo, estableciéndose el sistema de Educación Bilingüe en la selva, que formo la primera promoción de indígenas evangelizados, quienes después de muchos años, observan que su formación carece de elementos de su cultura propia y exigen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com