Ensayo Sobre El TLC
Enviado por joc92 • 13 de Mayo de 2014 • 2.110 Palabras (9 Páginas) • 260 Visitas
ENSAYO SOBRE TLCBENEFICIO O AMENAZA
Colombia vive en una permanente lucha por el cambio y el desarrollo, hecho que
ha llevado al país a optar por las negociación del TLC con estados Unidos, sin
embargo no todas las proyecciones que se esperan parecen ser buenas y de ahí
es donde nos preguntamos, es este acuerdo realmente una buena decisión para
mejorar el desarrollo del país? Los más pesimistas predicen la destrucción de miles de
empleos, los más optimistas hablan de la generación de millones de puestos de
trabajo y algo similar ocurre con los efectos del tratado sobre la población de más
bajos recursos acerca de la pobreza y los ingresos, los pesimistas predicen un
empeoramiento dramático y los optimistas pronostican lo contrario; lo mas cierto
es que el tratado de libre comercio tiene sus pro y sus contra, algunos saldrán
beneficiados otros no. Se dice que el TLC va a generar oportunidades para todos
los colombianos pues contribuye a crear empleo y a mejorar el desempeño de la
economía nacional, que inicialmente beneficiaría a los sectores exportadores
porque podrán vender sus productos y servicios en condiciones muy favorables en
el inmenso mercado estadounidense, además con las exportaciones se
incrementaría el empleo y la gente tendría más capacidad de consumir,
seguramente todo esto que nos hablan sobre el TLC, nos va a beneficiar en algún
momento, pero que va a pasar con las medianas y pequeñas empresas? Y que
decimos de la perdida de la identidad cultural? Nuestro mercado se verá infestado
de miles de productos de bajo costo provenientes de diferentes países diferentes
al nuestro y la población se va a centrar en comprar los productos importados a
mas bajo precio y es ahí donde Colombia se va a ver afectada principalmente
pues sus ventas se verían afectadas y que va a pasar con nuestros productos
colombianos Así como se dice que el TLC se convertirá en la oportunidad de
grandes empresas, también traerá graves consecuencias, entre las cuales está el
cierre de pequeñas y medianas empresas debido a la fuerte competencia;
desafortunadamente nuestras pequeñas empresas no poseen las condiciones
necesarias para competir con empresas totalmente desarrolladas como los solas
Estadounidenses, esto es un cambio que muy seguramente veremos a
Colombia no sabe negociar, es la conclusión obvia que se desprende del análisis
del documento actual sobre el Tratado de Libre Comercio entre este país y los
Estados Unidos. Y lo grave es que sus principales actores, negociadores y
miembros del gobierno, gremios de la producción, políticos e inclusive
representantes de la sociedad civil, se niegan a reconocer esta realidad. Grave
hecho porque actualmente Colombia se encuentra en la segunda fase de la
globalización, la de los tratados comerciales y, aunque no es evidente para
muchos, la negociación sí incide claramente en la competitividad del país. Lo que
se gana en productividad en la producción nacional, se puede perder cuando se
hacen concesiones excesivas x en los tratados comerciales con otros países. Por
ello, negociar bien es fundamental frente a la realidad de que el libre comercio
tiende a mirarse como una panacea pero, tiene el grave problema de que no
existe. Quienes más lo pregonan, los países industrializados, son los que más
subsidian su producción interna.
Las críticas a este tratado no obedecen a posiciones ideológicas sino que, parten, en gran medida, de reconocer la realidad anotada. La liberalización comercial de Colombia fue iniciada durante los gobiernos liberales y de esta experiencia se obtuvieron lecciones que se ignoran en esta nueva etapa de la liberalización comercial del país. Sí, Colombia tiene que integrarse a la economía mundial pero de manera eficiente, con capacidad de gestionar estos procesos de forma que garantice que los ganadores y los perdedores de los acuerdos comerciales no sean los mismos de siempre y que, el país no se entregue a los intereses de los demás.
El siguiente artículo se enfocará en tres aspectos fundamentales para tener una visión global que permita comprender qué negoció el gobierno colombiano en el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y, mejor aún, cómo lo negoció: la dimensión política, las razones técnicas que han suscitado el debate en Colombia y el futuro del TLC.
Razones Técnicas Es importante resaltar que el gobierno de los Estados Unidos afirmó que este Tratado con Colombia debe ser el modelo para las negociaciones venideras porque les garantiza los mayores beneficios a productores e inversionistas estadounidenses. Varias razones explican esta afirmación. En el Tratado se desconocieron las fortalezas del contrincante, los negociadores colombianos no contaron, como sí lo hicieron los Estadounidenses, con un contexto jurídico que sirviera de marco para los negociadores; no se realizaron los estudios suficientes para identificar ganadores y perdedores, para proceder a diseñar estrategias adecuadas y, no se consultó la experiencia de otros países como sí lo hizo Perú. El Gobierno colombiano se apresuró a entregar instrumentos fundamentales como las franjas de precios agrícolas, como no lo hizo Chile y a sacrificar el sector rural, como no lo hizo Marruecos. Se dejaron espacios abiertos para beneficiar a las multinacionales de medicamentos, como no lo hizo Australia y se permitió comercializar la biodiversidad colombiana.
No se midieron las consecuencias de la cláusula de Anulación y Menoscabo incluida en el TLC, que genera la necesidad de compensar a los productores e inversionistas estadounidenses cuando cualquier norma interna, así no se trate de temas del Acuerdo, altere sus expectativas de ganancia. Es decir, se entregó lo que se denomina el "policy space", en otras palabras, se limita al gobierno colombiano en el diseño y ejecución sus políticas públicas. Lo que es inconcebible es la poca importancia que se la ha dado a esa concesión.
Se aceptó quitarle capacidad de manejo al Banco de la República para enfrentar la entrada de capitales de corto plazo, instrumento hoy utilizado para frenar la revaluación y primera recomendación que le hizo Joseph Stiglitz a Colombia hace tres años pero que, el Gobierno ignoró. Con el TLC aprobado ni el Gobierno ni el Banco podrán actuar con la misma facilidad de hoy cuando se busca limitar la
entrada de capitales de corto plazo para frenar la revaluación del peso colombiano.
A las preocupaciones anteriores se le suma una muy compleja:
...