ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre La Democracia


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2012  •  1.449 Palabras (6 Páginas)  •  3.339 Visitas

Página 1 de 6

“La democracia, como democracia, es decir, estricta y exclusivamente como norma del derecho político, parece una cosa óptima. Pero la democracia exasperada y fuera de sí, la democracia en el corazón y en la costumbre es el más peligroso morbo que puede padecer una sociedad.” José Ortega y Gasett.

Giovanni Sartori fue un autor que temía al morbo en que puede degenerarse el sistema de gobierno más famoso de los días contemporáneos, y tal fue su preocupación que en su obra, Teoría de la democracia, propone un análisis teórico al gobierno del pueblo, su rol en la sociedad actual y los principios que permiten hablar de sana democracia o degradación confusa de la misma al perderse en interpretaciones diversas, pues;

“A menos que se definan claramente esas palabras y se llegue a un acuerdo sobre las definiciones, la gente vivirá en una inextricable confusión de ideas, para beneficio de demagogos y déspotas” Tocqueville.

Un problema para la democracia es el hecho de que pueda tener varios significados al mismo tiempo e ideas erróneas sobre la misma la hacen funcionar mal . De ahí que las distintas tendencias con que se ha interpretado desde el fin de la segunda guerra mundial, como la convencionista (donde las palabras son meras convenciones sujetas a cambios arbitrarios por parte del hombre), la doctrina Wertfreiheit (que excluye, inhibe o hasta teme de los valores en política buscando suprimirlos), o el Behavioralismo (Que cuestiona la democracia por hechos puntuales, prestándose para mal uso de hechos aislados como argumentos en contra del sistema) dan interpretaciones de la democracia disimiles entre sí.

Mas para llegar a la definición real no basta remitirse a lo literal, hay que analizar el ideal tras la idea. Esto ha llevado a que autores como Robert Dahl postulen que en vez de democracia deberíamos hablar de “poliarquía”, sistema en que el poder sobre los cargos públicos está ampliamente repartido a través de un grado de control relativamente acentuado del ciudadano normal sobre los gobernantes y la democracia sería la versión ideal. Pero separar lo qué es la democracia (definición descriptiva), de lo que debe ser (definición normativa) cuesta, pues no puede darse una democracia normativa, sin que los ideales sobre los que está edificada la definan más allá de lo que será descriptivamente por la interacción entre ideales y realidad.

La obra de Sartori establece entonces una jerarquización de “democracias” posibles, colocando en la cima a la democracia política, la misma con que los griegos concibieron su orden político y que en el contexto actual es la soberana supra-ordinada por sobre otras sub-democracias derivadas, como la social, industrial o económica. Esto último llevará a una crítica al marxismo que sustituye la democracia política (en la que no cree) por la económica, producto de la concepción materialista sobre la que se fundamenta, volviéndose antidemocrático en parte por negar a la democracia política como principio ordenador.

Principio ordenador que se compone de una definición descriptiva (realidad de la democracia) y otra prescriptiva (los ideales que esta pretende conseguir), la distinción entre ambas debe ser superada por la el objetivo del proyecto, mas, ¿cuál es el objetivo de la teoría democrática? Para Sartori lo esencial está en la inversión del proyecto democrático, exponiendo cada una de las ideas que le conforman por separado conduciendo a un proyecto aplicable por el hombre en torno a principios e ideas fundacionales que definan al “gobierno del pueblo”.

Demo: Pueblo, Kratia: Poder o gobierno. Entonces, democracia será el gobierno ejercido por pueblo y sin embargo ¿quién es el pueblo? Pues para Sartori la esencia del pueblo radica en el popolo, volks, peuple, o pueblo según el idioma que lo defina sumado a la idea de mayoría limitada por derechos de minoría, la cual indica que ningún derecho de mayoría pueda ser absoluto, y que toda decisión de la mayoría deberá considerar el respeto a las minorías existentes, pues es principio democrático que la minoría pueda alternarse en mayoría y que sus derechos individuales estén debidamente garantizados a través de compromisos asumidos por los distintos grupos en sociedad que sostengan una sana democracia, algo muy presente en la idea de democracia deliberativa que la concibe como el conjunto óptimo de procesos democráticos que propone el filosofo y sociólogo Jürgen Habermas.

Pero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com