ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo comportamiento social en tiempos de pandemia


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2020  •  Ensayo  •  1.631 Palabras (7 Páginas)  •  133 Visitas

Página 1 de 7

        

AISLAMIENTO, EL TERROR DE LA SALUD MENTAL

                JHOHAN ARTURO SÁNCHEZ PIÑEROS

Ensayo comportamiento social en tiempos de pandemia

Tutor/a

NIDIA MÉNDEZ HIDALGO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – IDEAD

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN LITERATURA Y LENGUA CASTELLANA

I SEMESTRE

BOGOTÁ - CUNDINAMARCA

2020

AISLAMIENTO, EL TERROR DE LA SALUD MENTAL

El acto de frenar la interacción social, más, el tiempo que ha requerido implementar todos los protocolos, ha propiciado el distanciamiento físico entre las personas, más no suple la necesidad de interactuar. En palabras del psicólogo Cárdenas (2020), menciona que este comportamiento ocurre cuando las personas son obligadas a permanecer en casa por mucho tiempo. En Colombia, el comportamiento social comenzó a cambiar, desde el impacto que genero quedarse en casa, esto, se refleja en la curva de infección, la cual comenzó a subir inmediatamente, en el momento que se permitió abrir en su totalidad, algunos sitios de gran afluencia; esto, no solo origino que aumentaran nuevamente el número de muertes y, la incapacidad de un sistema de salud precoz, para responder ante los casos, puesto que también, repercutió en la economía y el desempleo. Si lo vemos a nivel comunitario, la seguridad también se vio perjudicada en el aumento de robos y otros delitos, en parte, relacionados con la búsqueda de alimentos y la garantía de condiciones mínimas de vida y, las llamadas condiciones de riesgo psicosocial que propician, el abuso de drogas, violencia intrafamiliar y estrés; sobre este último, un estudio realizado por la Universidad Javeriana, de seguridad Social (2007) refiere que el estrés es la agrupación de respuestas psicológicas, emocionales y comportamentales, que se producen en el individuo cuando debe hacer frente a las exigencias que se derivan, de su dinámica con el escenario en el cual se encuentra expuesto, a los factores de riesgo psicosociales.

Por consiguiente, es preciso comprender ¿qué factores subyacentes, pueden afectar la salud mental de los colombianos durante la pandemia? ¿Por qué las personas no toman conciencia, de aislarse socialmente? al respecto, entendemos que el país ya tenía una carencia de falta de oportunidades, con respecto a una realización personal, el insuficiente acceso a la educación superior, sumado a una historia de desplazamientos, migración de extranjeros y post-conflicto armado; son factores que infieren y, quizás, por los que muchos ciudadanos pueden estar afectados de forma directa e indirecta, sumándole todas las consecuencias que trajo la pandemia.  

En proporción a lo dicho anteriormente, el informe realizado por Profamilia (2020), sobre la ansiedad, depresión y miedo durante el aislamiento; indicó que el 75% de los ciudadanos informó tener uno o más síntomas, con relación al deterioro a la salud mental; en el mismo informe menciona que las más afectadas son las mujeres, quienes presentan una sintomatología mayor que los hombres, los siguientes resultados respaldan lo antes mencionado, el 58% de las mujeres se sintió nerviosa en comparación con el 44% de los hombres, frente al comportamiento el 49% de las mujeres se sintió más inquieta o impaciente, respecto al 41% de los hombres. Por otra parte, otro censo realizado por la Universidad Autónoma de Barcelona (2020), en donde se analizó, los efectos en la salud mental en la población Colombiana, durante la pandemia; en relación con los efectos negativos, se encontró que el 29% de la población tiene ansiedad, el 35% presenta depresión; otro nicho de la población ha mencionado sentir somatización en un 31% y, un 21% manifiesta sentir soledad. Se debe tener en cuenta que los niveles altos de estrés pueden causar trastornos del sueño, ansiedad, letargo, angustia y enojo, frente a ello la investigación arroja que hay una desmejora en la actividad física en un 50% y, una disminución en los hábitos del sueño en un 49%.

Al visualizar estos porcentajes, se puede ayudar a ajustar las expectativas y cambiar comportamientos. Se entiende que en general, a las personas no les gusta que las controlen, puesto que valoran su autonomía y tomar sus propias decisiones, él tratar de controlar puede producir comportamientos desafiantes, especialmente entre los jóvenes, al respecto Faye & Sharpe, (2008), menciona que las personas precisan experimentar que están involucrados en interacciones con otros significativos, conectándose con ellos, en vínculos de cuidado y de cariño mutuo. Sentirse dentro de un aislamiento, para el individuo, desde una visión de la teoría de auto-determinación, se entenderá la motivación humana, en relación con el desarrollo y funcionamiento de la personalidad en el contexto social (Deci y Ryan, 1989).

Es así como la propagación del virus y el afrontamiento de cada ciudadano para contenerlo, pueden conducir a un aumento sistémico de la depresión, trastorno de estrés post-traumático y ansiedad, dando lugar a diferentes tipos de violencia, una mayor predisposición en el consumo de sustancias psicoactivas y auto-lesiones. Se toma en cuenta algunos factores de riesgo para la salud, como la desconexión social, la pérdida de las condiciones de vida, el agobio y el agotamiento por cambios en las condiciones laborales, la angustia por el desempleo, la reducción de ingresos, la calidad de vida y los problemas derivados de la misma pandemia; estos factores anuncian el peligro de romper el equilibrio que representa la salud mental y favorecer el desequilibrio emocional, que manifiesta el confinamiento, dando lugar a los llamados factores de riesgo.

Es crucial entender que luego de vivir en completo aislamiento, puedan existir diversas complicaciones conforme a la interacción entre un individuo y el resto de la sociedad, inclusive si esta sociedad son especialistas en tratar patologías de orden mental. A largo plazo, se necesita una intervención psicológica digital con conocimiento en operaciones virtuales, así como una mejor comprensión del papel de las relaciones sociales y su interacción. Es por eso que la respuesta digital ocupa un papel importante, en la atención de los individuos que experimentarán o tendrán antecedentes de enfermedades mentales. No obstante, la digitalización y el apoyo colectivo no son del todo, una respuesta elemental a la crisis de la salud mental que se presenta actualmente en la sociedad a causa de la pandemia y el aislamiento, debido a que en primera instancia, no todos tienen la posibilidad de acceder a una red tecnológica, siendo las poblaciones marginadas las que menos cuentan con dichos medios y, en segundo plano los declives con respecto al apoyo colectivo, se pueden ver reflejados en los problemas de interacción social e  inclusive en el pánico que se pueda presentar debido al contagio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (101 Kb) docx (219 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com