Ensayo sobre el desarrollo del capitalismo en Venezuela
Enviado por joseanto010203 • 10 de Noviembre de 2018 • Ensayo • 2.305 Palabras (10 Páginas) • 682 Visitas
República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación universitaria
Aldea Universitaria” Alberto Furzan “
Coro-Edo-Falcón
[pic 1]
Desarrollo del capitalismo en Venezuela
Ensayo
Elaborado por:
José González
C.I: 24.810.115
Santa Ana de Coro; julio de 2016
Desarrollo
Para entender las transformaciones que ha experimentado el territorio venezolano, es necesario comprender las causas que originaron las mismas. Cambios que de una manera u otra comienza por el sector económico, que interactúa con el político y el social. Para empezar, hay que enfatizar que Venezuela, siendo una nación dependiente del petróleo, no siempre fue un país Mono productor y Mono exportador de hidrocarburos, como lo es actualmente, por la cual se basa toda su economía.
Un modelo rentista sostenedor de todo el mercado venezolano que a cada crisis que acontece en relación al precio internacional del petróleo, sufre los retortijones de las súbitas bajas del precio de su barril en el exterior. Por supuesto, hubo un tiempo en que la economía venezolana, aunque todavía lidiaba con los problemas del latifundio, el subdesarrollo, la pobreza y el atraso (en casi todos los aspectos ) contaba con una economía diversificada en lo que era la producción no solo de rubros agrícolas, si no producción de textiles, de cueros, entre otros.
Desde la Venezuela colonial del siglo XII hasta finales del siglo XIX, cuando los españoles ocupan el territorio e imponen su régimen feudal sobre los nativos indígenas, comienza un proceso de conformación e impulso de la producción agrícola y su posterior comercio y exportación a través del comercio mercantil. Esto convierte gradualmente a Venezuela en una nación agro-productora y agro-exportadora, cuyos principales rubros fueron el cacao y el café, seguido por el trigo, la yuca, la papa, la caña de azúcar, algodón, maíz, el cuero entre otros rubros.
Pero a mediados del siglo XX, año 1925, la actividad agro-exportadora decae, puesto que se inicia en el país otro modelo económico que no responde a la agricultura y a la ganadería. Este se basa en la explotación del subsuelo, con la aparición del petróleo, el cual sin duda alguna transforma totalmente la vida los venezolanos, marcando un punto de inflexión entre la Venezuela agropecuaria y la Venezuela petrolera estatista y dependiente del rentismo petrolero.
La transición económica de Venezuela en el siglo XX.
Para orientarnos un poco y tener bases de sustento en este ensayo podemos buscar en el diccionario de la lengua española que, define la palabra transición como la “acción y efecto de pasar de un estado a otro” esto significa por lo tanto que la economía venezolana basada en la agro-exportación ; como ya se explicó anteriormente del siglo XII a inicios del siglo XIX el producto que mayor demanda tenia era el cacao y del siglo XIX a los primeros años del siglo XX, lo fue el café; es sustituida por una economía de exportación minera cuyo producto principal seria el petróleo.
A partir de 1917, al dar inicio a la exportación petrolera, se abre un nuevo capítulo en la historia venezolana en el cual opera un conjunto de transformaciones significativas en los distintos aspectos en la sociedad los cuales en la medida extrema han permitido “superar “el estancamiento característico de un país agropecuario.
En este punto del ensayo en mi más sincera expresión de descontento con respecto a este importante cambio en nuestra economía y posterior cambio de percepción en nuestra cultura y nuestras costumbres, que nos llevó a ser una nación dependiente y subordinada a intereses foráneos con la entrada de las multinacionales petroleras al país, que más que progreso lo que trajeron fue miseria y rapiñismo en una política de saqueo continuo a la nación. No cuestiono el hecho y la necesidad de salir del estancamiento económico y mirar hacia el progreso, pero a qué precio y con qué consecuencias, el cómo se hiso, sin tomar en cuenta los factores que incidieron negativamente en la economía y el país y que acarrearía los males que todavía cargamos, esto en el afán del modernismo y despilfarro de los gobiernos de entonces.
Esto se nota en la dependencia de un recurso mineral, el petróleo, que además de ser un recurso no renovable, hace depender a nuestra economía rentable de las fluctuaciones de los precios del mercado internacional de crudo, que en estos momentos en que escribo, están causando estragos en las economías de productores de crudo como Rusia, irán, arabia saudí, siria y en especial y con masa fuerza, Venezuela se ven obligados a reajustar presupuestos nacionales para poder afrontar la crisis de los precios del vital recurso.
También en el abandono de los campos rurales donde solía cosecharse varios de los rubros que actualmente importamos, la contante dependencia científica y tecnológica del exterior que nos tiene amarrados económica y culturalmente a lo que llega de afuera. Y la falta de iniciativa por parte el empresariado privado por enfocar su producción en crear nuevas divisas (no petroleras) para el país y dejar la dependencia casi total de los petrodólares, y dejar atrás el vicioso sistema rentista.
¿Se ha desarrollado el capitalismo en Venezuela?
Indudablemente el capitalismo internacional ha existido en Venezuela y sigue haciéndolo; a tales efectos negociamos nuestro petróleo crudo y otros recursos con capitalistas extranjeros a quienes les importamos variopintas mercancías de consumo final; aunque así, se estén despachando y dando el vuelto. Se trata de una suerte de cambalaches o trueques de segundo orden comercial.
Es necesario enfatizar que el capitalismo endógeno jamás lo ha habido por qué mal pudieron desarrollarse en poco tiempo aquellas poquísimas y pioneras empresas fabriles textileras (telas de vestir, medias) de finales de siglo XIX y primera mitad del siglo XX.
En nuestras ciudades hubo zapateros y sastres; alguna que otra tenería de pequeña escala, alpargaterías, una fabriquita de hielo, de helados con un mercado local, de sus conservas con envases importados; todas casi artesanales por sus rudimentarios medios de trabajo y que operaron desde sus comienzos con obsoletas máquinas de trabajo y equipos. Ninguna conoció la tecnología involucrada en las dos revoluciones industriales permitieron los acelerados procesos industriales del capitalismo inglés, francés, italiano, alemán, belga y norteamericano, imperios para los cuales solo presentamos y fungimos como clientes de sus mercancías terminadas, las mismas que todavía seguimos importando en buena parte.
...