Ensayo sobre galardones del Premio Nobel relacionados al utilitarismo y el marginalismo
Enviado por SimonCano • 11 de Marzo de 2025 • Ensayo • 1.919 Palabras (8 Páginas) • 15 Visitas
Ensayo sobre galardones del premio nobel relacionados al utilitarismo y el marginalismo
Simon Cano Rodríguez
Universidad de Medellín
Historia del pensamiento Económico I
Profesor Juan Fernando López
30 octubre, 2024
________________
Los galardonados al nobel de economía ligados a una visión marginalista y utilitarista.
Daron Acemoğlu, Simon Johnson y James Robinson, fueron galardonados en el 2024 con el premio nobel de economía, gracias a sus investigaciones sobre las instituciones económicas y la prosperidad de las naciones. A través de los experimentos causales desarrollaron sus ideas, donde es necesario analizar el impacto que resulta realizar pruebas científicas en la economía, ya que generalmente tienen condiciones de ética y legalidad que dificultan trabajar a través de este método.
La relación causa efecto que se logra mediante un laboratorio es ideal para tener datos más concretos en una investigación. Retornando en los economistas, la economía del comportamiento es la fuente de estudio para poder enlazar con la inclusividad institucional que mencionan los autores, las personas como un estudio de pensamiento profundo social que lograrán obtener resultados para lograr prosperidad en los organismos de los países, donde es el gran choque con la escuela austriaca, donde se tratan de ocultar y el libre mercado es el único motivante para construir una economía más robusta.
Por otro lado, analizar como la teoría marginalista y utilitarista se pueden llevar a través de los ideales de Acemoğlu, Johnson y Robinson es el desafío a completar, no obstante, los fundamentos de los tres siempre tienen un motivo que implica pensar en más teorías, es inherente tener presente en la economía un complejo histórico que abarca desde los modelos más clásicos, hasta llegar al modernismo que estamos envueltos. Lo positivo de la historia es analizar los distintos tipos de pensamientos que se han logrado a lo largo del tiempo, con sus dificultades en su momento y el estado actual en que se encontraban. Como ejemplo, pensando en el siglo XIX del marginalismo y el XVIII del utilitarismo, son los elegidos para concretar como se reflejan el mundo actual.
Aportes de los Galardonados:
Instituciones y Desarrollo Económico: Acemoğlu, Johnson y Robinson han demostrado que las diferencias en la prosperidad de los países están estrechamente relacionadas con las instituciones sociales y políticas establecidas durante la colonización. Han identificado que las instituciones inclusivas, que promueven la participación y los derechos de propiedad, tienden a generar crecimiento económico sostenido. En contraste, las instituciones extractivas, que concentran el poder y la riqueza en manos de una élite, pueden perpetuar la pobreza y la desigualdad.
Análisis Histórico y Comparativo: A través de estudios históricos, los galardonados han explicado cómo regiones que eran prósperas antes de la colonización han enfrentado dificultades económicas debido a la imposición de instituciones extractivas. Por otro lado, han mostrado que áreas donde se establecieron instituciones inclusivas han logrado mejores resultados en términos de desarrollo económico y bienestar social.
Relación con el Marginalismo y el Utilitarismo:
Aunque las investigaciones de Acemoğlu, Johnson y Robinson se centran principalmente en el impacto de las instituciones en el desarrollo económico, también es posible relacionar sus aportes con las teorías del marginalismo y el utilitarismo:
Marginalismo:
Esta corriente económica se enfoca en el análisis de las decisiones individuales y cómo estas afectan la distribución de recursos. Los estudios de los galardonados, al destacar la importancia de las instituciones en la configuración de los incentivos económicos, complementan el análisis marginalista al mostrar cómo las reglas y estructuras sociales influyen en las elecciones individuales y, por ende, en los resultados económicos.
Incentivos individuales y decisiones marginales en entornos institucionales:
Acemoğlu, Johnson y Robinson analizan cómo las instituciones afectan las elecciones individuales al crear estructuras de incentivos que guían las decisiones económicas. Por ejemplo, en una sociedad con instituciones inclusivas, donde existen derechos de propiedad sólidos y oportunidades para la participación económica, los individuos tienen mayores incentivos para invertir y mejorar su productividad. Esta situación puede influir en sus decisiones marginales, incentivando a los individuos a tomar riesgos económicos o invertir en educación y capital físico, ya que confían en que sus derechos serán respetados.
En cambio, en sociedades con instituciones extractivas, donde una élite controla los recursos y los derechos son inciertos, los individuos pueden desincentivarse a invertir en nuevas oportunidades, ya que los beneficios de sus decisiones marginales pueden ser expropiados o limitados. Esto influye en la eficiencia del mercado y reduce el crecimiento económico, demostrando cómo las instituciones afectan decisiones individuales y marginales.
Distribución de recursos y eficiencia económica:
Según la teoría marginalista, las decisiones que maximizan la utilidad marginal contribuyen a una distribución eficiente de recursos. Sin embargo, los galardonados muestran que, sin instituciones que respeten los derechos y promuevan la participación, esta eficiencia es difícil de alcanzar, ya que los incentivos se distorsionan.
Por ejemplo, una institución extractiva que favorece a ciertos grupos sobre otros puede crear un sesgo en la asignación de recursos, afectando el equilibrio marginal y desviando los recursos hacia usos menos productivos. Así, se reduce la eficiencia económica general, que es fundamental para el desarrollo sostenido.
Utilitarismo:
Como teoría ética y económica, el utilitarismo busca maximizar el bienestar general. Los trabajos de Acemoğlu, Johnson y Robinson, al abogar por instituciones que promuevan la inclusión y la participación democrática, están alineados con principios utilitaristas en la medida que buscan estructuras sociales que generen el mayor beneficio para la mayoría de la población.
Relación con el trabajo de los galardonados:
Instituciones inclusivas como maximización del bienestar:
La investigación de Acemoğlu, Johnson y Robinson revela que las instituciones inclusivas suelen asociarse con un mayor bienestar para la mayoría de la población. Estas instituciones tienden a promover una distribución más equitativa de
...