ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entorno socioeconómico de México. Geografía económica


Enviado por   •  18 de Abril de 2025  •  Apuntes  •  986 Palabras (4 Páginas)  •  51 Visitas

Página 1 de 4

ENTORNO SOCIOECONÓMICO DE MÉXICO

El entorno socioeconómico de México se caracteriza por su población de casi 130 millones de personas, rica historia cultural, diversidad y abundantes recursos naturales. El país se encuentra entre las quince economías más grandes del mundo y es la segunda en América Latina. Los indicadores socioeconómicos incluyen sectores productivos como agricultura, ganadería, silvicultura, pesca e industria

GUÍA DE LECTURA NO. 1 GEOGRAFÍA ECONÓMICA

¿Qué es economía?

Es la ciencia que se encarga del estudio de la producción, distribución, circulación y con sumo de los bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas. Estas actividades se realizan en determinado medio geográfico, en el que intervienen el clima, los recursos naturales, la orografía, la hidrografía, etc., todo lo cual es objeto de estudio de la geografía y la ecología.

La relación entre ambas disciplinas es importante para un mejor aprovechamiento de los recursos naturales en beneficio de la humanidad, sin agotar dichos recursos para generaciones futuras.

Principales datos de la población mexicana entre 1930 y 2010

  • El ritmo de crecimiento de la población ha sido muy variable, ya que entre 1960 y 1980 fue superior a 3% anual y en el decenio de 1990 bajó a menos de 2% anual.
  • El crecimiento de la población urbana es superior al de la población rural.
  • Entre 1910 y 1921 descendió el crecimiento de la población total, urbana y rural, e incluso en la población total y en la rural hubo decremento.
  • Entre 1960 y 1990 la tasa anual promedio de crecimiento de la población nacional fue de 2.9, de la urbana de 4.1 y de la rural de 1.0.
  • El crecimiento total de la población descendió de 2% en 1990 a 1.5% en 2000 y a 1.4% en 2010.
  • La población urbana también bajó su ritmo de crecimiento de 3% en 1990 a 1.9% en 2000 y 1.7% en 2005.
  • Los ritmos de crecimiento de la población rural son muy bajos: 0.3% en 1990 y 0.5% en 2000, y tienen un crecimiento negativo de –0.4%, lo que significa que disminuyó la población; esto se debe en buena medida a que muchos campesinos han abandonado el campo para emigrar a las ciudades o al extranjero, en especial a Estados Unidos.
  • Las proyecciones del Consejo Nacional de Población indican que el ritmo de crecimiento de la población total y urbana seguirá bajando, y que la rural también decrecerá.

¿Qué es la explosión demográfica?

Es un incremento excesivo de la población respecto de la producción y los recursos con los que cuenta un país. “Sobrepoblación”

Señale los problemas demográficos que sobresalen en México.

  • Mala distribución de la población en el territorio nacional.

La distribución desigual de la población en el territorio nacional puede traer consigo varios desafíos y problemas: Desigualdad en el acceso a servicios, desarrollo económico desigual, problemas ambientales, movilidad y transporte, Infraestructura y vivienda.

La solución a estos desafíos implica políticas y estrategias que fomenten un desarrollo más equilibrado y sostenible, promoviendo oportunidades en áreas menos pobladas y mejorando la calidad de vida en zonas densamente pobladas.

  • Alta concentración de la población en ciertas partes del país, como lo demuestran las zonas metropolitanas del Valle de México, Guadalajara y Monterrey.

La alta concentración conlleva a desafíos como el tráfico, la contaminación, y la presión sobre los recursos naturales y la infraestructura. Esto subraya la importancia de políticas que promuevan un desarrollo más equilibrado en todo el país, para reducir la presión sobre estas zonas y mejorar la calidad de vida en áreas menos densamente pobladas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (153 Kb) docx (92 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com