Epistemiligoa
Enviado por martinezcinta • 20 de Febrero de 2015 • 2.204 Palabras (9 Páginas) • 167 Visitas
Introducción
La epistemología o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto: el conocimiento científico. La epistemología es por sí un área imprescindible en el saber, tanto conceptual como profesional; de ahí la importancia de averiguar qué es y para qué sirve o podría servir.
Hace apenas medio siglo la epistemología era sólo un capítulo de la teoría del conocimiento o gnoseología; presentándose solo problemas tales como la naturaleza del conocimiento científico, en contraposición al vulgar, la clasificación de la ciencia, y el problema de la inducción a partir de la observación, siendo esto lo que se puede llamar el periodo clásico de la epistemología. Hasta ese momento no se habían detectado problemas tales como los semánticos, los ontológicos, axiológicos, éticos y de otro tipo que se presentan en el curso de una investigación científica.
Según bibliografía consultada acerca de esta temática, vista desde la psicología, la epistemología puede entenderse en dos sentidos: a) como una reflexión sobre el conocimiento que adquiere el psicólogo sobre un objeto, y b) como una reflexión sobre el conocimiento que adquiere el psicólogo sobre un sujeto capaz de representarse los objetos. En el primer sentido la epistemología se limita a describir hechos, mientras que en el segundo da un paso más: busca interpretarlos. La epistemología debe centrarse en el estudio de los métodos que usa la psicología, y en la forma en la cual intenta explicar las conductas.
Es importante destacar que la inclusión de la epistemología en su interrelación con la psicología es un elemento constatable a partir de la elaboración de los distintos diseños curriculares tanto en pregrado como en postgrado (inclúyase doctorados y maestrías). Referimos esto por el hecho de que priman los análisis de los tipos anteriormente mencionados, lo que podría significar un vacío importante en cuanto a investigaciones significativas en esta área a pesar de que se le concede significación a la misma.
1.Surgimiento de la ciencia psicológica. Retos de la complejidad.
La Psicología nació en la remota Antigüedad y durante mucho tiempo se desarrolló en el seno de la Filosofía. A mediados del siglo XIX, la psicología se separa como esfera independiente en virtud de que se introduce en ella la experimentación. Pero en la actualidad la delimitación del objeto de estudio de cada una de ellas ha permitido un mayor y más riguroso control en las investigaciones y en los campos a trabajar. Esta cuestión no puede verse como la negación de una ciencia con los resultados obtenidos por otra sino que es necesaria, hoy más que nunca la interdisciplinariedad.
La psicología como ciencia que estudia la subjetividad del hombre se encuentra unida a muchas ramas del saber humano. Cuestión esta que se refleja en las principales aristas investigativas actuales que no ven a la psicología desligada de otras ciencias, teniendo puntos de contacto que permiten completar la visión de los problemas abordados. Tal es el caso de la pedagogía, la biología, la sociología, la filosofía, las neurociencias, e incluso la computación; permitiéndonos constatar la importancia y necesidad de la integración del conocimiento. Esta integración es posible a través del reconocimiento de la complejidad de las sociedades y el mundo en general. La misma solo existe cuando son inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo, (como el económico, el político, el sociológico, el psicológico, el afectivo, el mitológico) y que existe un tejido interdependiente e interactivo entre el objeto del conocimiento y su contexto, las partes y el todo, el todo y las partes; por esto, la complejidad es la unión entre la unidad y la multiplicidad. En síntesis la complejidad nos lleva a la comprensión de los diferentes puntos de vista, a superar las visiones unilaterales, unidimensionales y convergentes.
Los desarrollos propios a nuestra era planetaria, nos enfrentan cada vez más, y de manera cada vez más ineluctable a los desafíos de la complejidad y aunque se ha venido haciendo énfasis sobre esta problemática "todavía estamos ciegos ante el problema de la complejidad (...) Solo el pensamiento complejo nos permitirá civilizar nuestro conocimiento" 1
De manera específica en la ciencia psicológica lo transdiciplinar puede verse expresado en la concepción, comprensión y abordaje del sujeto psicológico real, que se perpetúa día a día en la interrelación sujeto-sociedad. En este sentido el sujeto (individual y social) es un importante momento de integración de las distintas ciencias sociales, permitiendo un espacio metodológico común, en tanto en él confluyen lo psicológico y otras dimensiones sociales del individuo en su existencia social. Esto evidencia el valor epistemológico de la categoría sujeto para el conocimiento de la sociedad.
"En la explicación del sujeto psicológico real, la psicología necesita de la integración interdisciplinaria, pues solo en ella podría comprender el sentido de las manifestaciones sociales del sujeto que, apoyadas y configuradas en la personalidad, solo pueden ser aprehendidas en el estudio de su historia social " 2
2. La psicología como ciencia, problema epistemológico.
Uno de los problemas epistemológicos que aún se refleja en las reflexiones de los investigadores se refiere a la consideración de la psicología como ciencia. La concepción de las ciencias se ha visto identificada con el paradigma positivista. En el que se la considera como una construcción teórica cuyo fin es conceptualizar lo empírico.
Partiendo de las concepciones desarrolladas por Fernando González Rey sobre este tema consideramos, en contraposición con el paradigma positivista, que la teoría es una elaboración que le atribuye sentido a lo empírico, trascendiendo el plano de los hechos y penetrando en el de sus relaciones. En la concepción positivista se privilegia el método como elemento que garantiza captar la realidad de manera pura, excluyendo toda participación de la subjetividad del investigador como sujeto del conocimiento. Este elemento si bien podía ser incorporado en el modelo de las ciencias puras o naturales, no es pertinente extenderlo a las ciencias del hombre sobre todo porque las mismas tienen un carácter histórico, ya que la acción intelectual del científico como sujeto del conocimiento expresa la época en que vive y su posición ante el mundo por lo que se construye sobre estos elementos cosmovisivos.
"Representarse la ciencia como algo puro, es negar su carácter de proceso objetivo que, en calidad de tal, se regula por la interacción activa del hombre, portador de su condición histórica, con un objeto igualmente
...