Epitemologia de las ciencias economicas
Enviado por EDISON VÉLEZ LOPERA • 12 de Junio de 2018 • Ensayo • 2.453 Palabras (10 Páginas) • 126 Visitas
Se pretende dar una interpretación y una paráfrasis de los planteamientos dados por el físico Thomas Kuhn en su libro La estructura de las revoluciones científicas, y de cómo estas revoluciones generaron cambios a gran escala en el mundo intelectual. Se analizan varios escalones tales como: el positivismo en la mira, progreso, del paradigma a la matriz disciplinar, una posición entre la anomalía y la crisis.
El positivismo en la mira
El comienzo del siglo XX marco realmente un fin de una transición que se venia dando desde finales del siglo XlX, fue un salto de gran magnitud en el ámbito del pensamiento, ya que cambio la forma de interpretar, concebir y ver el mundo, todos estos cambios que iban desde la manera como nos veíamos a nosotros mismo y a los demás, y como percibimos lo que nos rodea, generaron diferentes choques, cambios y planteamientos en el mundo del saber y de las ciencias. Es acá donde entran los interrogantes por parte de las ciencias naturales y donde el físico norteamericano Thomas Samuel Kuhn en la obra ya mencionada, discute la lógica y el progreso continuo, y defiende la idea de que el conocimiento científico no es una acumulación de conocimientos, sino los cambios de paradigmas.
Se debe conocer también los planteamientos de otros filósofos y pensadores que sostuvieron un paradigma tradicional y de los que como Kuhn abrieron paso a los grandes cambios que se presentaron entre siglo y siglo. en siglos atrás la única manera de llegar al conocimiento que se tenía como válida era el método experimental, con lo cual se privo a las ciencias sociales. Aparecen pensamientos como la del filósofo Augusto Comte, quien sustentaba que el único método valido era el hipotético deductivo, donde básicamente se defiende la idea de demostrar las hipótesis y por medio de los planteamientos generales se llega a lo particular.
Progreso
También surgen teorías como las del filósofo y economista Karl Marx, quien le da papel protagónico a la sociedad y los fundamentos económicos, y quien sustenta que los cambios no se dan por el intelecto sino debido a las modificaciones y/o transformaciones en las relaciones que entablan los seres humanos, en cuanto a agentes del proceso de producción de una sociedad.
El padre del psicoanálisis Sigmund Freud también aporta con ideas sobre el mundo de la psique, donde integra el inconsciente a la psicología, que según Freud es un espacio del pensamiento reprimido que subordina el comportamiento del sujeto. Con en estas teorías de Freud se basan el psiquiatra francés Jacques Lacan, el lingüista Ferdinad de Saussure, entre otros para formular y desarrollar la lingüística y la psicología, y centrar la atención en temas como el lenguaje, la conducta humana, y la percepción en el ser humano.
Además, hay otros planteamientos como el de Friedrich Nietzsche para el cual el conocimiento se consigue a través de las “metaforizaciones” de la realidad, que nos dicen el estado de la persona, sus condiciones sociales y no la verdad de lo sucedido.
Todos estos pensamientos y posiciones teóricas dejan en evidencias los grandes cambios que se estaban dando en el mundo del conocimiento antes del siglo XX, y que estaban ayudando en especial a las ciencias sociales a desligarse de las ciencias naturales, y cambiar ese pensamiento que no podían de manera autónoma e independiente.
A comienzos del siglo XX gracias Max Weber y Emilio Durkheim la sociología empieza a alimentarse de pensamientos importantes y se comienza a hablar de los valores individuales y colectivos para fomentar cambios en una sociedad, como también integrar la ética y la moral como un posible motor de esta.
Luego de esto empiezan a aparecer exponentes del neopositivismo como Moritz Schlick, y Ludwig Wittgenstein, pero este ultimo cambio completamente sus pensamientos , ya que en un principio impulsaba el positivismo lógico , y años después de su muerte a través de investigaciones filosóficas se pudo evidenciar que Ludwig cuestiono el positivismo y fortaleció el postpositivismo, ya que afirmo que los conceptos solo se pueden comprender por medio de las acciones y actitudes humanas, con esto se pasaba del método analítico al descriptivo.
Llega una etapa del enfrentamiento paradigma positivista, dado en las décadas de los cincuenta y los sesenta que se presenta en distintas ramas como la antropología, la historia y la sociología, entre los que destacan primeramente la participación de filósofos como Stephen Toulmin, Michael Polanyi, Meter Winch, Norwood Hanson, Paul Feyerabend, Thomas Kuhn, Imre Lakatos, que son conocidos como postpositivistas.
Existen dos obras que marcaron un antes y un después en la historiografía, que son, incredulidad en el Siglo XVI y Los reyes taumaturgos, ya que con estas los valores que se atribuyen a las cosas y las representaciones sociales, comenzaron a ser un elemento en la reconstrucción histórica, además con el apoyo de la antropología y la etnografía se dio lugar a nuevos entornos como la historia cultural, las sensibilidades, las mentalidades, etc.
Del paradigma a la matriz disciplinar
La Estructura de las Revoluciones Científicas libro publicado en 1962 y escrito por el físico Thomás Samuel Kuhn, es un libro obligatorio en la academia cuando se habla de los cambios en el conocimiento de las ciencias, es un libro con muchas reimpresiones, y bastante interesante debido a la manera en como Kuhn realiza el discurso , ya que no solo es entendible para expertos en el tema, sino que se usa un tono bastante compresible para los lectores, con lo cual lo convierte en un libro muy envolvente sin perder su nivel académico.
La creación del libro nace en el año 1959 cuando trabajó en un grupo de la universidad de Stanford integrado en su mayoría por científicos sociales, y lo cual trajo consigo una serie de inconvenientes e interrogantes, como la diferencia entre este grupo de científicos y los científicos naturales de los cuales él venía, se pudo dar cuenta que había muchas diferencias entre los dos grupos en cuanto a la naturaleza de los problemas y los métodos legítimos de la ciencia. En su intención de encontrar el origen de tales diferencias, se pudo dar cuenta del papel que desempeñan los paradigmas en la investigación científica. “Considero que éstos [los paradigmas], son logros científicos universalmente
...