Escuelas Del Pensamiento
Enviado por anabenitez7 • 14 de Marzo de 2015 • 1.520 Palabras (7 Páginas) • 214 Visitas
introducción En este punto encontramos una diferencia interesante entre Bresser-Pereira
(2006) y Rodríguez (2006), pues mientras que para el primero el neoestructuralismo
nace propiamente de la crítica radical y sistemática, no populista, al
pensamiento convencional dominante en América Latina en los años noventa
y adquiere su identidad con planteamientos de estrategias de desarrollo
alternativas, o tercera vía hacia los primeros años del presente siglo; para el
segundo, las raíces del neoestructuralismo deben encontrarse en las transformaciones
del pensamiento estructuralista en los años noventa, cuando
transitó desde las ideas de transformación productiva con equidad hacia las
ideas del desarrollo como proceso integral (cepal, 2000).
Las primeras propuestas de transformación productiva con equidad estaban
encaminadas a retomar el camino de la industrialización de la región.
Una industrialización que insertase a dicha región en la competencia internacional,
pero con una clara manifestación a favor de la protección, el rechazo
contundente a la apertura externa indiscriminada y una crítica a la propuesta
de formación de patrones de especialización basados en la abundancia de
recursos naturales. Se avanza en el concepto clave para analizar la incorporación
del progreso técnico, que es “núcleo endógeno de dinamización tecnológica”
(cepal, 1990; Rodríguez, 2006). El progreso técnico deja de ser
una variable exógena incorporada a los bienes de capital.
Paso a entenderse que si bien el mismo se expresa en la creación de nuevos
bienes y en cambios en el proceso productivo propiamente dicho, su consecución
depende significativamente de las formas organizacionales que asumen
las empresas; y ello no sólo en lo que concierne al ámbito productivo,
62 octavio cortés gutiérrez
sino también a su administración y gestión general, y a su aptitud para introducir
adaptaciones o mutaciones en esas formas (Rodríguez, 2006: 389).
Más aún la transformación productiva con elevado crecimiento de la
productividad del trabajo tiene que acompañarse de mayores remuneraciones
a los trabajadores, como un elemento importante tanto en la equidad
distributiva como para la realización de la producción, de manera que la
equidad se constituye en requisito de la eficiencia y la dinámica industrializadora.
En palabras de Rodríguez: (2006: 370) “Se entiende, pues, que las
mejoras en la equidad, al permitir o inducir la viabilización simultánea de
los aumentos sucesivos del consumo y la inversión, insertos en el patrón
relativo a ambos, favorezcan e impulsen el crecimiento de la producción
globalmente considerada”.
En la visión de Fajnzylber la eficiencia a nivel macroeconómico se define
como la interrelación del progreso técnico, la acumulación de capital y el crecimiento
económico. Sin embargo, a nivel sectorial el concepto de eficiencia
se complementa con la competitividad internacional, entendida como la
capacidad de realizar la producción tanto en el mercado interno como externo.
Muy pronto la competitividad internacional se convierte en un requisito
esencial de la estrategia de desarrollo en las aportaciones de Fajnzylver
(1990), según Rodríguez (2006: 372).
Transformación productiva con equidad, retomar sobre nuevas bases la
industrialización y buscar una reinserción internacional competitiva pero sin
apertura indiscriminada. Ése es el proyecto que cepal presentaba para los años
noventa. Se planteaba alejarse de políticas competitivas a partir de la mano
de obra barata y de la disponibilidad de recursos naturales, que fue lo que
lamentablemente ocurrió. Un balance más cuidadoso sería indispensable
aquí, precisamente para entender ¿cuáles fueron las limitaciones de la estrategia
planeada, cuáles fueron las limitaciones del análisis efectuado, por qué
siguió ampliándose la brecha tecnológica? Una primera pista importante la
constituye el enorme vacío en relación a la consideración de los problemas
del financiamiento, de las transformaciones financieras en curso y de la inserción
latinoamericana en ello. Elementos que al inicio del siglo se recogen en
muchos trabajos, entre los más relevantes los de Ocampo (2003 y 2005), aunque
había una tradición de análisis de estos procesos, que fue dejada de lado,
en los trabajos pioneros de Lichtensztejn y Paz desde los años setenta.
La convicción ideológica y política de que el neoliberalismo y el modelo
de crecimiento por las exportaciones eran la única estrategia viable para la
región fue prácticamente dominante por casi 15 años, y en otros países por
estructuralismo, neoestructuralismo 63
mucho más tiempo. Pero el debate económico mudó directamente al territorio
de la ideología neoliberal, fue en ese contexto que la cepal (2000) presentó
un estudio especialmente importante pues plantea un balance de la década
de los noventa. Como es necesario reiterar, se trató de una década de apertura,
privatizaciones y crisis bancarias donde se consolidó el modelo de
crecimiento por las exportaciones en la región. Sin embargo, se señala que
durante estos años
ha habido avances importantes en la corrección de los desequilibrios fiscales,
en la reducción de la inflación, en la aceleración del crecimiento de las exportaciones,
en el rescate y puesta en marcha de los nuevos procesos de integración
regional, en la atracción de flujos importantes de inversión extranjera
y en el reestablecimiento del crecimiento económico (cepal, 2000: 14).
Hacia el inicio del siglo, después de una década en que se profundiza la
relación centro-periferia, la visión de la cepal se encamina hacia un enfoque
más apegado a la visión
...