Estado Y Represión Social
Enviado por wilson.henriquez • 16 de Agosto de 2013 • 2.638 Palabras (11 Páginas) • 637 Visitas
ESTADO Y REPRESIÓN SOCIAL.
Wilson Henríquez Mora
2012
Índice:
Introducción -------------------------------------------------------3
Desarrollo:
Pensamiento filosófico del Estado
Y el Castigo ---------------------------------------- 4,5,6
Acerca de la Ley de resguardo del
Orden Público. ------------------------------------- 6,7,8
Conclusión ------------------------------------------------- 9
Introducción.
En esta monografía nos acercaremos principalmente a la concepción de fundamentos de importantes filósofos que vieron desde una mirada mucho más analítica y profunda la teoría penal moderna, dentro de ella a los actores que participan, siendo de esta manera el análisis de los principales sujetos los que interactúan en dicha teoría nuestro objetivo de estudio; la relación entre el Estado y el Castigo, que son los cimientos de una sociedad.
Para comprender dicha relación, es necesario entender cual es la postura de cada parte de los sujetos mencionados, saber, que entendemos por Estado: el rol que esté debe cumplir, intereses que debe manejar y principalmente el fin que tienen las medidas coactivas. Donde podemos marcar como un hito histórico o avance del desarrollo humano tanto intelectual como espiritual que es el dejar de lado la venganza , como lo fue durante muchos siglos una medida amparada por el derecho como también la esclavitud, a lo que nos debemos preguntar si verdaderamente el Estado quien es el órgano principal que tiene institucionalizado el poder del castigo como herramienta para buscar la paz y el desarrollo de cada nación, ¿A dejado de lado estas medidas o las ha amparado dentro de otras formas que son igual o mucho mas viles?. ¿Que es lo que realmente busca el Estado por medio del castigo? Estas son algunas de las interrogantes que nos proponemos desarrollar para darnos cuenta, hasta que punto es que cada vez es más confuso darse cuenta si estamos siendo protegidos por el Estado en garantía de nuestra libertad o somos simples individuos que nos comportamos según ciertos patrones que buscan solventar los intereses de una clase gobernante, es que por medio de el Castigo estamos sujetos a las formas de control social mas eficientes a través de la fuerza legitima, donde nos encontramos con el paradigma de el sistema punitivo estatal, enfrentándonos a una realidad de ser ciudadanos a pasar a ser un enemigo del Estado, es ahí donde se nos priva de toda voluntad propia que tiene una persona, ¿ Realmente dejamos de ser personas ? y ¿Por qué? , de esta manera nos orientaremos a una crítica y reflexión sobre la Potestad punitiva del Estado en función del castigo interpretando con diversos factores del proyecto de ley del resguardo del orden publico1.
1)MENSAJE Nº 196-359: Proyecto de ley que fortalece el resguardo del Orden Público
Desarrollo.
Para comenzar partiré por analizar detalladamente al hombre en tanto como un ser en medio de las relaciones sociales, ya que esta es la base dentro del Estado y a quien se dirige el castigo, para poder así llegar al derecho penal.
En primer lugar, para entender al hombre me enfocare en el pensamiento marxista, entendemos por Marxismo una voluntad revolucionaria, es un medio critico, no científico, no se puede pretender hacer ciencias de él. En el contexto del materialismo histórico, ¿Existen condiciones materiales de vida para el hombre? Esto quiere decir que el hombre produce los medios indispensables porque tiene necesidades, pero no es así, ya que en el hombre no existen las necesidades naturales, la conciencia misma del hombre es la que produce sus relaciones sociales a través del trabajo, siendo esta su propia actividad y no la de producir materialismo, por lo que podemos negar el factor economicista de las necesidades del hombre, siendo esto es lo que diferencia de la naturaleza. Hay que entender que esta actividad propia del hombre: el Trabajo, como el proceso en el cual el ser produce al ser, es decir se produce a si mismo al relacionarse con los demás, logrando relacionar el trabajo con la humanidad del ser. Sin embargo no podemos negar que el hombre también al trabajar produce mercancía pero esta no es la característica principal de su trabajo, si en gran medida es de lo que se ha centrado la ideología del capitalismo, ver al hombre como un medio para alcanzar un fin. En el capitalismo se produce el extrañamiento donde se separan el hombre del trabajo, es decir el trabajo es diferente a la humanidad, a las relaciones sociales y a la producción del mismo ser, dentro de esta percepción el trabajo para subsistir y ser mas rentable tiene que restringirse a lo que produce, donde podemos hablar de la teoría de la enajenación con lo que se produce, el conflicto del choque de clases, donde el derecho a través de la ley, legitimiza las desigualdades. Ahora si hablamos del Estado, es necesario decir que solo se puede concebir con el poder y el poder solo se legitimiza en el Estado, por lo que es posible deducir una relación de carácter reciproca y necesaria entre ambos. Lo antes mencionado nos ayudara a sobreponernos sin prejuicios sobre la teoría penal <El delincuente no produce solamente delitos: produce además, el derecho penal y con ello una serie de mercancías que contribuyen a incrementar la riqueza nacional2 y mas bien privada.
El crimen descarga al mercado del trabajo parte de la población sobrante, reduciendo la competencia entre trabajadores, absorbiendo la baja del salario y con ello a la misma población. El delincuente contribuye a restablecer el equilibrio adecuado e impulsando con ello a las fuerzas productivas de esta manera, tener criminales pasa ha ser una inversión burguesa. En todo esto ¿Cuál es el motivo para la aplicación del castigo a un criminal? Tenemos registros de que el castigo nunca ha servido como guía en el comportamiento de una conducta, ya que el mundo no se ha mejorado ni ha sido intimidado en virtud del castigo3 , este se presenta como un hecho de explotación social, donde existe explotación habrá violencia . A esto le podemos añadir la formulación que le da Hegel, que caracteriza
...