ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica en la experimentación con animales


Enviado por   •  18 de Junio de 2022  •  Tarea  •  1.930 Palabras (8 Páginas)  •  120 Visitas

Página 1 de 8

“Ética en la experimentación con animales”

Resumen

        En el presente ensayo se analiza uno de los dilemas éticos presentes en diferentes industrias: el de la experimentación con animales. Si bien es un hecho que esta herramienta tiene muchos beneficios para los humanos, es importante analizar desde el punto de vista ético lo que esto implica para los animales y qué tanto se puede justificar su sufrimiento. A continuación se presenta un análisis del tema, desde el punto de vista de diferentes teorías éticas, para llegar a una solución del dilema.

Introducción

La experimentación con animales ha sido y seguirá siendo una herramienta imprescindible para el desarrollo de la humanidad. La mayoría de los descubrimientos médicos, científicos y productos que tienen como finalidad el bienestar del ser humano han sido posibles únicamente a través de la experimentación con animales. Esta herramienta no solo es necesaria para descubrir medicamentos y tratamientos que salvan millones de vidas y elevan la calidad de vida de las personas, sino que también afecta de manera positiva a la economía de un país, su sociedad y su medio ambiente. Sin embargo, este tema ha despertado un importante dilema ético en la sociedad, ya que en el tema se contraponen dos valores. Por un lado la necesidad de estos experimentos, y por otro el atentar a la sensibilidad de los animales y la posibilidad de daño que pueden llegar a sufrir en el propio experimento. Es por esto que en análisis de este dilema surgen los siguientes cuestionamientos: ¿hasta qué punto es éticamente aceptable, llevar a cabo experimentos con animales? ¿En qué medida el beneficio que traen los experimentos compensa o justifica el sufrimiento de los animales?

Estas preguntas que surgen las podemos relacionar con una cita de Kant que menciona en su trabajo titulado Fundamentación de la metafísica de las costumbres, “en el reino de los fines todo tiene o un precio o una dignidad. Aquello que tiene precio puede ser sustituido por algo equivalente, en cambio, lo que se halla por encima de todo precio y, por tanto, no admite nada equivalente, eso tiene una dignidad” (2007, pp. 47-48). Esto nos deja muy claro que los seres humanos tienen dignidad y que las cosas tienen precio, pero no podemos determinar exactamente si los animales tienen dignidad, precio, o una combinación de los dos.

Desarrollo

Ha sido gracias a la experimentación con animales que la gran mayoría de los avances en medicina se llevaron a cabo. El desarrollo de la mayor cantidad de medicamentos y tratamientos médicos hubiera sido imposible sin esta herramienta.   Hasta mediados del siglo XIX se creía que las enfermedades se producían por trastornos del cuerpo, y no que eran causadas por microorganismos. En esta época el científico francés Louis Pasteur identificó las bacterias que causaban el cólera, las separó e inyectó a conejos y gallinas saludables para darse cuenta de que estos animales contraían la enfermedad. De este modo utilizó animales infectados con ántrax y desarrolló una vacuna contra esta enfermedad. Fue así como se sentaron las bases para que en el siglo XX Alexander Fleming descubriera el primer antibiótico, la penicilina, que ha salvado a un número incalculable de personas.  Otra evidencia son los inagotables ejemplos de avances médicos recientes logrados a través de la experimentación animal. Estos ejemplos incluyen las trasfusiones sanguíneas, la diálisis, la quimioterapia, las cirugías de bypass, el trasplante de órganos, entre otros.

Es necesario seguir experimentando con animales para poder encontrar la cura a muchas enfermedades que hoy en día siguen cobrando la vida de millones de personas en el mundo. Uno de los grandes retos médicos que quedan por resolver es encontrar la cura contra el VIH. Hoy en día se investigan más de 30 vacunas potenciales contra este virus. En muchas de estas investigaciones se altera el virus vivo para hacer una vacuna y se hacen pruebas con simios. En estudios de la Universidad de Rockefeller, en Nueva York, la vacuna resultó ser efectiva en algunos simios, pero no en otros. Este ejemplo muestra que estamos cerca de encontrar la cura para más de 34 millones de personas infectadas, lo cual será imposible sin la ayuda de los animales. Otra evidencia importante es el caso del científico colombiano Manuel Patarroyo, quien descubrió la primera vacuna de prevención contra la malaria. En este año, sus investigaciones con simios para encontrar la cura contra esta enfermedad fueron detenidas por el gobierno colombiano. Patarroyo asegura que si le permiten volver a usar simios en su investigación, en un año podría tener la cura contra esta enfermedad. Ante esta situación, el científico expresó al gobierno: “Muere un niño cada 30 segundos, que carguen en su conciencia con lo que están haciendo”. (EFE, 2012).

        Con lo mencionado anteriormente se podría afirmar que la experimentación con animales se podría justificar de manera moral, pero es importante analizar este tema por medio de diferentes teorías éticas: la ética deontológica de Kant, y la utilitarista creada por John Stuart Mill y Jeremy Bentham. Kant y su forma de pensar racionalista apoyaba el modelo cartesiano que surgió en el siglo XVIII, donde se defendía al hombre como único fin en sí mismo y a los animales como medios para conseguir sus objetivos. Para Kant, el hombre solo tiene obligaciones morales con los animales de no tratarlos de manera violenta, ya que esto estaría reflejando su calidad moral. Por otro lado el utilitarismo busca el mayor bien para la mayor cantidad de personas, lo que justificaría el usar a otros seres vivos con estos fines. Sin embargo, Jeremy Bentham se pronunciaba a favor de la consideración igualitaria de los animales en cuanto a seres capaces de sentir.

        Por otro lado, David Hume argumentaba que las emociones y capacidad de sentir eran las que nos permitían emitir juicios morales y decidir sobre la maldad o bondad de alguna acción en específico. Habiendo planteado esto, él indicaba que las emociones no son una cualidad específica de los seres humanos, sino que también está presente en animales, específicamente en los vertebrados superiores que son especies más evolutivamente avanzadas. Es por esto que los humanos debemos de sentir empatía por el sufrimiento de otros seres vivos. Aunque no sepamos en qué grado sufren o sienten los animales, podemos imaginar la situación en la que ellos se encuentran. Jeremy Bentham mencionaba la siguiente frase: “La cuestión moral no es si los animales pueden razonar, o si pueden hablar, sino: ¿pueden sufrir?” es clave en la descripción de un nuevo ámbito de la moralidad humana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (94 Kb) docx (372 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com