Evaluación de proyectos sociales - Discapacitados en Santiago
Enviado por Cristian Serrano • 1 de Mayo de 2023 • Trabajo • 1.247 Palabras (5 Páginas) • 40 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3]
[pic 4]
Evaluación de Proyectos Sociales y Políticas Públicas |
Profesor Hernán Reyes |
Claudio Gajardo – Jessica Diaz – Cristian Herrera – Raúl Sepulveda |
06/06/2013 |
[a][b]
1.- Defina un problema/necesidad a abordar como política pública
La imposibilidad de traslado de personas con discapacidad motora, de forma autónoma e independiente, en Santiago.
2.- Justifique la importancia del problema
- ¿Por qué es un problema?
Porque la urbanización de la ciudad no es adecuada para que las personas con discapacidad motora se puedan movilizar independientemente.
- ¿Por qué se debe abordar desde la política pública?
Por la inclusión social y urbana de un porcentaje de la población los cuales tienen derecho a una ciudad cómoda, amigable para ellos. Para que tengan la misma igualdad de condiciones y los mismos derechos que las personas sin discapacidad.
- ¿Quiénes son los beneficiarios?
Las personas con discapacidad motora y sus familias.
- ¿Qué se soluciona al resolver el problema?
Que las personas con discapacidad motora puedan moverse con facilidad, no tengan que depender todo el tiempo de otra persona para que les ayude. Que puedan ser autónomas e independientes. La urbanización de la ciudad va a ser adecuada para las personas con discapacidad motora. Con esto las familias se ven beneficiadas dado que sus familiares con discapacidad no dependerán de ellos y estos tendrán una mejor calidad de vida.
3.- Realice un diagnóstico de cuáles son las causas y los efectos de ese problema.
Causas:
- Incumplimiento de normativas legales para que las zonas urbanas (Santiago) estén adaptadas para las personas con discapacidad motora.
- La poca cultura que tienen las personas respetando los espacios habilitados para personas con discapacidad.
- Los municipios no tienen un departamento dedicado a fiscalizar que se respeten los espacios habilitados para personas con discapacidad.
Efectos:
- Se deteriora la calidad de vida de las personas con discapacidad, psicológica y económicamente. Además de la calidad de vida de sus familias ya que tienen que estar siempre pendiente de ellos.
- La mala condición urbana provoca un rechazo en la contratación de personas con discapacidad motora, ya que estos son visto como un problema más que como parte de la fuerza laboral.
4.- Especifique quienes son las partes interesadas o involucradas en el problema y su solución.
- Congreso
- Ministerio de Salud
- Gobierno
- Minvu
- Conadis
- ONG
Si abordamos el tema de manera legislativa está involucrado directamente el gobierno junto al congreso, ya que ellos son los encargados de implementar las leyes o de aceptar nuevas leyes.
Si lo contemplamos en forma de intervención directa los encargados serán el Minvu y el Ministerio de Salud.
Si es generar un tema de cultura están involucrados el Ministerio de Salud, la Conadis y las ONG.
5.- Señale al menos 3 alternativas de solución de problemas y escoja una justificando por qué.
- Implementación de normativas legales para que las zonas urbanas (Santiago) estén adaptadas para las personas con discapacidad motora.
- Entregar subvenciones a empresas para que ambienten sus lugares de trabajo para contratar personas con discapacidad.
- La intervención urbana directa del Minvu a los principales puntos críticos de la ciudad.
Escogemos la implementación de normativas legales ya que de esta forma todos están obligados a habilitar al momento de la construcción espacios ambientados para discapacitados.
6.- Plantee cuales pueden ser los objetivos posibles a lograr en la solución del problema en el corto (1 año), mediano (5 años) y largo plazo (más de 10 años).
Objetivos:
- Corto plazo
Crear conciencia en las personas y la intervención urbana directa para las personas con discapacidad motora en las calles.
- Mediano plazo
Que estén implementadas las normativas legales para la adaptación de las zonas urbanas para discapacitados.
- Largo plazo
Que todas las zonas urbanas tengan ambientado espacios habilitados para personas con discapacidad.
Árbol de problemas.[c][pic 5]
Efectos.
Problema.
Causas.
Árbol de Objetivos.[pic 6]
Matriz de marco lógico.
Objetivo | Definición |
Fin | Contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad, y la de sus familias, permitiendo el traslado de personas con discapacidad motora de forma autónoma e independiente en Santiago. |
Propósito | Implementar normativas legales a nivel regional y estímulos a los sectores privados para la adaptación de la ciudad para el traslado de personas con discapacidad motora de forma autónoma e independiente en Santiago. |
Componentes | Componente 1 |
Implementación de normativas legales para que las zonas urbanas (Santiago) estén adaptadas para las personas con discapacidad motora. | |
Componente 2 | |
Entregar incentivos a empresas para que ambienten sus infraestructuras para contratar personas con discapacidad. | |
Actividades | Actividades Componente 1 |
| |
Actividades Componente 2 | |
|
...