ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolucion De Las Especies

joselyn258 de Mayo de 2015

490 Palabras (2 Páginas)196 Visitas

Página 1 de 2

Refuerzo del vínculo sexual

La probabilidad de supervivencia de las crías era mayor si las hembras

se quedaban con ellas en lugares seguros y si los machos volvían al

grupo con los alimentos que habían ido a buscar. Este tipo de vínculo

sexual se vio reforzado por la selección natural, que favoreció los cambios

en los individuos que seguían este comportamiento. Uno de los cambios

que tuvo lugar en las hembras fue la capacidad de copular durante

todo el año (los antropoides solo aceptan copular durante los períodos

de celo), con lo que se estimula el regresos de los machos.

Otra modificación importante fue el desarrollo del instinto de

posesión de la hembra hacia sus crías, del macho hacia sus hembras, de

la hembra hacia el macho, etc. Este cambio posiblemente originó el vínculo

de cohesión entre todos los individuos nacidos en el seno del grupo

e incluso el instinto de propiedad con respecto a objetos.

También se desarrollaron los comportamientos altruistas, por

ejemplo, el de arriesgar la vida para alimentar a la prole, que aunque no

representa una ventaja para el individuo, asegura la transmisión de los

genes que implican ese comportamiento.

Establecimiento de grupos sociales

Al ser la probabilidad de supervivencia del individuo mayor dentro

de un grupo social, la selección natural favoreció los cambios encaminados

al establecimiento de dichos grupos. Entre otros, se pueden citar una

mayor implicación de los progenitores en el cuidado de la prole, una

mayor complejidad de las interacciones entre los individuos y un mayor

tiempo para el aprendizaje por parte de los recién nacidos.

Alimentación y desarrollo

La vida en la sabana comportó el cambio de una dieta a base de

hojas y frutas a un tipo de alimentación más rica en proteínas. Este

hecho permitió que se fuese reduciendo el largo aparato digestivo, necesario

para la dieta anterior, y que parte de la energía obtenida mediante

el metabolismo se emplease en el desarrollo de otros órganos.

El órgano escogido por la selección natural fue el cerebro, ya que

su desarrollo permitía analizar situaciones, recordar comportamientos,

intuir intenciones y mejorar las comunicaciones, es decir, que el grupo

pudiera prever los ataques de los depredadores, tan peligrosos en campo

abierto.

Desarrollo del esqueleto del cráneo y de la cara

A partir de los cráneos y de las mandíbulas hallados, se ha podido

deducir que el encéfalo fue creciendo y que ello comportó el aumento

de la parte del cráneo donde se aloja (neurocráneo). Paralelamente disminuyó

el tamaño de la cara (esplacnocráneo). As, el neurocráneo ha pasado

de representar la cuarta parte del volumen total del cráneo a representar

las tres cuartas partes en los humanos actuales, es decir, ha pasado de

unos 500 cm3 en el Australopithecus a unos 1 400 cm3 en el Homo

sapiens sapiens. Este hecho se puede relacionar con el desarrollo de la

inteligencia.

El aumento del tamaño del encéfalo implicó el crecimiento y abombamiento

de los huesos temporales y parietales. Además, en Homo sapiens

sapiens el hueso frontal pasó de estar muy inclinado (frente huidiza) a no

estarlo (frente vertical). Estos cambios transformaron los neurocráneos

alargados hacia atrás (dolicocéfalos) en neurocráneos redondeados (braquicéfalos).

Yacimiento arqueológico de Atapuerca

(Burgos).

2 La teoría de la evolución y el origen del ser humano

28

La proyecció

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com