Expresión utilizada en los periódicos populares
Enviado por diegoaquima cruz • 4 de Junio de 2018 • Documentos de Investigación • 2.824 Palabras (12 Páginas) • 175 Visitas
EXPRESIÓN UTILIZADA EN LOS PERIODICOS POPULARES
(The expression used in popular newspapers)
Anampa Anampa Heidy Mishell Heidy_An2_14@Hotmail.Com
Aquima Cruz Diego Armando Daquimac@Unsa.Edu.Pe
Bravo Taza Johana Imey Jbravot@Unsa.Edu.Pe
Lopez Mamani Marco Antonio Mlopezma@Unsa.Edu.Pe
Ponce Tejada Wilberth Wponcet@Unsa.Edu.Pe
Sucapuca Quispe Datne Tatiana Dsucapucaq@Unsa.Edu.Pe
Velarde Montes De Oca Jenlu Ritzzon J_Ritzzon@Hotmail.Com
Universidad Nacional De San Agustín de Arequipa
Mayo - 2018
Resumen
En este estudio se analizó la expresión de los periódicos populares, mediante un método inductivo plasmado en una encuesta realizada a 34 estudiantes de nivel universitario. Se hizo el respectivo conteo y los resultados fueron que un 67.7% de universitarios (23 personas) creen que los periódicos populares no tienen un buen léxico ni la manera correcta de expresarse, así como un 32.4% (11 personas) opinan lo contrario. Entonces podemos concluir que más del 50% de futuros profesionales es consciente de que los periódicos populares no tienen la expresión adecuada para informar.
Palabras clave: Expresión, periódicos populares, lenguaje vulgar
Abstract
In this study, the expression of popular newspapers was analyzed by means of an inductive method captured in a survey of 34 university-level students. The respective count was made and the results were that 67.7% of university students (23 people) believe that popular newspapers do not have a good lexicon or the correct way to express themselves, as well as 32.4% (11 people) think otherwise. Then we can conclude that more than 50% of future professionals are aware that popular newspapers do not have the right expression to inform.
Keyworks: Expression, popular newspapers, substandard language.
Introducción
Hoy en día los periódicos populares como Trome, Ojo, El Popular, entre otros; vende 500 mil ejemplares por día en todo Perú y tiene más de un millón 700 mil lectores por día a nivel nacional (Isabel Medina, 2016), esto nos lleva a pensar ¿Qué tipo de información dan y como lo expresan a la gente? y lo más importante ¿Qué métodos de expresión usan para ganar más lectores? Lamentablemente, los periódicos que tienen un leguaje formal son leídos en mucho menor cantidad que los periódicos, que ofrecen un lenguaje subestándar (jergas), haciendo que la demanda de estos sea mayor cada día.
“Actualmente el periodismo escrito se ha convertido en un medio muy leído por muchos de nosotros y aunque existen diarios serios, que se dedican a informar, educar y entretener como son: Gestión, La república, entre otros, también existen los llamados periódicos “CHICHA”, que se dedican a informar de una manera muy sensacionalista.
Entre los periódicos amarillistas tenemos El trome, El chesu, El men, El popular, El chino. Estos periódicos utilizan un lenguaje exagerado, porque lo único que sacan son muertes, violaciones, asesinatos, etc. y no informan cómo debe de ser, no tienen nada de cultura, por ejemplo, no hablan sobre el avance de nuestro país, sobre lo que nos benefician, entre otras cosas que verdaderamente vale la pena leer.
La prensa escrita popular apunta básicamente a la sustitución del juicio crítico del receptor, en referencia a este rasgo es que le cabe el mote de sensacionalista, puesto que apela a la sensación del momento, al impacto que la información presentada de cierta manera, pueda causar.
Por ello en este artículo científico se analizará como los periódicos populares, como el diario el Comercio, Ojo, Trome, Popular; que pertenecen al grupo EPENSA, utilizan una expresión visual y gramática, de manera manipuladora como un lenguaje exagerado, con jergas acompañado de imágenes llamativas con sensacionalismo, que captan la atención del lector.
Marco Teórico
El verdadero periodismo tiene que tener tres características básicas que son: informar mediante el lead (son las cinco preguntas básicas: qué, quién, cómo, cuándo y dónde), entretener (informando) y educar (Allende, 2010, pág. 1). Estas tres características las cumplen los periódicos serios mas no tanto los periódicos populares que solo tratan de darle una exageración perdiendo la realidad de la noticia”.
La prensa escrita integra entonces elementos capaces de exaltar la emotividad y provocar una reacción determinada en una población determinada, estos elementos pueden ser de diversos tópicos” (Cultura Reviu, 2017, pág. 2).
“Una de las causas de la existencia de este periodismo poco ético, es que hay un alto índice de personas no cultas, sobre todo en las clases sociales C y D que compran estos diarios por un s/.1.00 y no pueden adquirir uno que verdaderamente informa como es el diario Gestión que cuesta s/ 3.50.
Los periódicos populares son muy conocidos, porque tiene un lenguaje donde prevalece la jerga. “Viejo muere por sopero”, “Primo me saco la cosita con rico sopón”, “cremas a sacar filo”, “la Gata es un demonio”, encabezados que utilizan sobrenombres a las personas o un lenguaje vulgar para nombrarlas, atrayendo de esta manera al público con palabra o frases que exageran la realidad convirtiéndola en un escándalo, entre otros, también podemos distinguir las d imágenes muy impactantes incitantes. Estos son algunos claros ejemplos de los titulares de esta clase de periódicos y es por ello que no es un periódico serio, por eso que, en vez de informar, tratan de darle atraer la atención del público usando estos medios expresivos como el lenguaje las imágenes los colores con el único fin de vender más, sin importar cuan veraz o beneficiosa puede ser la información presentada en las noticias.
Otra causa por la cual estos diarios son muy vendidos es porque está en vista de todo aquel que pasa por el puesto de periódicos, niños, jóvenes y adultos en general, quienes tienen acceso visual a las palabras más impactantes y resaltantes de las noticias. (Allende, 2010, pág. 2)
Pero la credibilidad se cuestiona debido a los errores en los hechos, la gramática, y el deletreo; parcialidad real o exagerada y escándalos.
En la prensa peruana, se prestará más atención a la muerte de diez personas en Perú que a la de una en un lugar alejado, esto ocurre porque a las personas les atrae las noticias donde haya más tragedia por así decirlo que una noticia insignificante. Así como también les llama la atención las imágenes con censura.
...