ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultores Populares Patrimonio Vivientes

yris.flores9 de Julio de 2011

5.978 Palabras (24 Páginas)2.970 Visitas

Página 1 de 24

IVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

EZEQUIEL ZAMORA

UNELLEZ – APURE

LOS CULTORES POPULARES PATRIMONIO VIVIENTES

DEL MUNICIPIO SAN FERNANDO DE APURE

Índice

Introducción....................................................................................................

Capítulo I

Planteamiento del problema.......................................................................º

Objetivos general........................................................................................

Objetivos especifico.....................................................................................

Justificación................................................................................................

Capítulo II

Marco teórico........................................................................

Bases teóricas.............................................................................................

Manifestaciones Culturales, Populares y Tradicionales.............................

Fundamentación legal...............................................................................

Capítulo III

Marco Metodológico....................................................................................

Consideraciones Generales........................................................................

Tipos de Investigación................................................................................

Diseño de la investigación...........................................................................

Población.....................................................................................................

Muestra........................................................................................................

Capítulo IV

Plan de acción..................................................................................................

Conclusiones..............................................................................................

Recomendaciones......................................................................................

Bibliografía..................................................................................................

Anexos........................................................................................................

INTRODUCCION

Son muchos los avances que se ha alcanzado acerca del concepto del patrimonio cultural, en Venezuela la referencia siempre fue una copia al carbón de otras países, desde una posición acrítica de conceptos desarrollados en otra latitudes con especial énfasis de Europa y Norteamérica como parte del modelo imperial que se nos impuso , con pocas innovaciones, el cambio de modelo político y estructural que vive el país permite vislumbrar un concepto de patrimonio cultural con mucha más conciencia del componente social y de su vulnerabilidad. En una sociedad altamente estratificada con el impacto aparentemente irreversible de los procesos de globalización, suscritos a nuevas formas de imperialismo, dominación, racismo y exclusión, el patrimonio cultural debe ser asumido como eje del motor que dinamice la ruptura de modelos económicos de consumo y de mercado, y que la gestión del mismo responda al desarrollo sustentable endógeno de las necesidades socio-culturales de las comunidades. Son muchos los factores que amenazan al patrimonio cultural, los procesos de urbanización, las ampliaciones de las vías terrestres y en este sentido la visión tradicional del patrimonio siempre estuvo suscrita a la valoración de los bienes inmuebles y muebles, de carácter monumental, arquitectónico, pictórico y escultural, desconsiderando el patrimonio intangible.

La ruptura del viejo modelo de interpretación del patrimonio incluye el patrimonio intangible potenciando el registro de este, valorizando todo lo que tiene que ver, con la tradición oral, las lenguas, la música, las técnicas productivas, constructivas, y la culinaria.

Así la UNESCO para el año 2002, señala que el patrimonio intangible. "es el conjunto de formas de cultura tradicional y popular (…), es decir, las obras colectivas que emanan de una cultura y se basan en la tradición. Estas tradiciones se transmiten oralmente o mediante gestos y se modifican con el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva. Se incluyen en ellas las tradiciones orales, las costumbres, las lenguas, la música,los bailes, los rituales, las fiestas, la medicina tradicional y la farmacopea, las artes culinarias y todas las habilidades especiales relacionadas con los aspectos materiales de la cultura, tales como las herramientas y el hábitat."

Se tomaron en consideración no solo los eventos del pasado sino las manifestaciones contemporáneas de la cultura, creaciones de la vida actual que a fin de cuenta serán el patrimonio cultural del futuro "comprender la creación cultural contemporánea así como la participación activa de otros sectores e la sociedad".

La importante y significativa incorporación del patrimonio vivo como parte del patrimonio cultural intangible, las creaciones artísticas, musicales, avances científicos, filosóficos , las leyendas, los rezos los cuentos, la toma de conciencia del patrimonio histórico local, los relatos de informantes, las crónicas, periodísticas, audiovisuales, literarias, fotográficas que narran los huellas urbanas y rurales de las comunidades son hoy objeto de estudio y de protección, pero como parte del patrimonio intangible esto supone que cada día existan mejores y verdaderos niveles de información y proyección del patrimonio, supone también que se permita conocer y saber quienes estuvieron o están detrás de cada composición de cada baile, de cada instrumento musical o de trabajo. Que la oralidad sea un instrumento de transformación de las relaciones sociales de información, en un proceso desconocimiento enriquecedor de transmisión, con todo el marco histórico referencial de las manifestaciones culturales, definitivamente investigar para transformar la trama socio-cultural es importante destacar que el trabajo de investigación esta estructurado de la siguiente manera:

capítulo I planteamiento del problema, donde se encuentra objetivo general y específicos, justificación; Capitulo II Marco Teórico, se presentan las bases teóricas que sustentan a la investigación, fundamentos legales; Capítulo III Marco Metodológico se determina el tipo de investigación seleccionada, diseño de la misma, población, muestra Capítulo IV presentación de propuesta, conclusiones y recomendaciones obtenidas a la luz de la información recabada y la bibliografía consultada. Posteriormente se presentan los anexos que dan apoyo visual a la investigación.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Venezuela existe un amplio consenso al considerar la educación como el factor primordial del conocimiento económico, social y cultural en razón de ello la propuesta Curricular de Educación (2008), en el área de Ciencias Sociales , Ciudadana e Identidad constituye la materialización de una importante aspiración en la formación de un nuevo ciudadano donde se considere la toma de conciencia y el fortalecimiento de la Identidad Venezolana , Latinoamericana , Caribeña y Universal; enmarcada en valores e ideales presentes en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

En atención a lo señalado, es importante destacar que el objetivo fundamental de la tarea educativa en el contexto actual, no debe centrarse o quedarse solamente en una actividad pedagógica-cultural donde solo es válido la trasmisión de unos contenidos curriculares adscrito a disciplinas o asignaturas especificas como lengua, matemática e historia, sino a ese saber comunitario que es el que identifica al estudiante con su realidad, es decir, su entorno.

Al respecto, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece en su artículo numero 103 declara:” toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones” en su artículo numero: 75; donde encarga al estado de la protección de las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas, además hace énfasis en que las relaciones de las familias se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto reciproco entre sus integrantes. Por todo lo expuesto, actualmente en las diferentes instituciones educativas se producen estrategias para fomentar los valores culturales enmarcados en la construcción de un currículo local,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (191 Kb) docx (30 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com