ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FINAL: ATENEO DE CIENCIAS SOCIALES


Enviado por   •  19 de Diciembre de 2020  •  Examen  •  2.412 Palabras (10 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 10

GARCÍA MARÍA FLORENCIA

 FINAL: ATENEO DE CIENCIAS SOCIALES                                                                                                                                

1) Según el ABC y el Diseño curricular de la Escuela primaria de la Provincia de Buenos Aires “La capacidad de comprender la realidad social, de interpretar los procesos históricos, de analizar diversas fuentes de información, de identificar la diversidad y multiplicidad de causas de los conflictos sociales y de reconocer las diferentes perspectivas de los sujetos que interactúan en la sociedad entre otros saberes específicos de las Ciencias Sociales, se hace necesario utilizar una multiplicidad de conceptos, es por ello: ¿Qué enseñamos cuando enseñamos Ciencias Sociales y porque se deben utilizar conceptos estructurantes tales como : espacio – tiempo – sociedad?

La explicación de “ciencias sociales” proviene del ámbito anglosajón y  corresponde a un conjunto de diversas disciplinas académicas de tradición muy diferente, saberes provenientes  de la historia, la geografía, la sociología, la antropología, la economía y otras disciplinas que abarcan un campo muy amplio y de perfil imprecisó. Estas estudian diferentes aspectos de las sociedades humanas como por ejemplo, su historia, su organización social, el número y distribución de sus miembros, la satisfacción de sus necesidades vitales y la elaboración de proyectos colectivos, sus ideas y creencias artísticas, su ocupación y organización del espacio entre otras múltiples facetas de la vida humana en sociedad.

El sentido formativo del primer ciclo se centra en “alfabetización” en el área de las ciencias sociales.

Se puede afirmar que el objetivo de las ciencias sociales es la realidad social, presente y pasada, cercana y lejana, propia y ajena. Ese es, también su objeto de enseñanza en la escuela.

El propósito central de su enseñanza en esta etapa es problematizar las miradas personalistas y moralizantes, cuestionar los juicios que naturalizan el orden social e invitar a superar las visiones egocéntricas de las relaciones sociales. Los procesos sociales que se abordan en el primer ciclo sentaran las bases del conocimiento social que se desplegara en los años posteriores desde la enseñanza escolar, teniendo en cuenta que “estudiar ciencias sociales es tratar de acercarse a la realidad social para comprenderla y para poder formar parte de ella, lo cual requiere ampliar confrontar, en el espacio público del aula, las socializaciones primarias de los grupos de referencia de cada estudiante.

Se trata de dar a pensar la realidad social a través de preguntas o problemas específicos, el área de ciencias sociales ofrece herramientas y recursos para profundizar un proceso que, como visto, se inicia antes y fuera de la escuela pero puede continuarse en ella.

Cabe aclarar que no se busca ni se logra alcanzar un cambio rápido, contundente y unidireccional.  Por el contrario, se aspira a que la enseñanza genere condiciones para que los procesos cognitivos sean paulatinamente más ricos, críticos e intersubjetivos, en un recorrido intelectual siempre sinuoso y lleno de titubeos.

Establecen tres ejes de contenidos que expresen perspectivas de análisis de la realidad social y pueden ser abordados a través de recortes específicos:

- En relación con las sociedades y los espacios geográficos

- En relación con las sociedades a través del tiempo

- En relación con las actividades humanas y la organización social

2) Las buenas preguntas Según Anijovich. Las buenas preguntas son preguntas para pensar. Y las preguntas para pensar, necesariamente son buenas preguntas. Porque una pregunta surge de alguien que está realizando algún proceso de pensamiento, alguien que está en medio de una reflexión y necesita del otro para seguir avanzando. Las buenas preguntas son aquellas que dejan espacio para que aparezca la particularidad del otro, abren un espacio de diálogo, de reciprocidad.

Las buenas preguntas, son preguntas reales, no son preguntas cuya respuesta es única y ya conocida. Las respuestas que generan las buenas preguntas, no son conocidas de antemano.

Las buenas preguntas son preguntas investigables, en términos de Furman, y lo investigable es lo que nos invita a probar, a ensayar, a hacer hipótesis, equivocarnos y volver a empezar desde otro lugar. Las buenas preguntas implican una valoración del otro, suponen un interés por su eventual respuesta. ¿ Explica y desarrolla qué entendemos por “buenas preguntas y preguntas para pensar” y cuál es su valor didáctico a la hora de pensar y gestionar nuestras clases?

Cuando los docentes preguntan, lo hacen con diferentes intenciones: despertar el interés de los alumnos, verificar si comprendieron, promover la reflexión, estimular el establecimiento de relaciones entre distintos conocimientos. "¿Alguien tiene alguna pregunta?" o "¿Entendieron?". La intención de esta enunciación —abrir el intercambio o verificar la comprensión— generalmente produce lo contrario: cierra el diálogo.

Las preguntas deben ser capaces de crear un espacio de reciprocidad. Esa reciprocidad es la condición necesaria para favorecer, como plantea Perkins (1999), el desarrollo de procesos reflexivos que generen construcción de conocimiento en el marco de una enseñanza para la comprensión.

Para aprender a plantear preguntas adecuadas o para poner a prueba las preguntas formuladas, es útil conocer algunas clasificaciones. Estas pueden servir como marco de referencia tanto a la hora de elaborar preguntas como en el momento de evaluarlas, antes, durante y después de formularlas.

Se pueden clasificar en:

•        Preguntas sencillas.

•        Preguntas de comprensión

•        Preguntas de orden cognitivo superior

Preguntas metacognitivas.

Las preguntas sencillas requieren respuestas breves, casi siempre únicas, informaciones precisas. Son necesarias en determinados momentos de la enseñanza y del aprendizaje, pero no generarán un diálogo, un intercambio profundo para la construcción y comprensión de los contenidos. Preguntas sencillas promueven respuestas simples.

Las preguntas de comprensión se proponen estimular el procesamiento de las informaciones. A través de su formulación, tratamos de indagar con cierto grado de profundidad. El alumno necesita pensar, relacionar datos, clasificar, comparar, etc., para elaborar sus respuestas.

Las preguntas de orden cognitivo superior son las que demandan respuestas que exigen interpretar, predecir, evaluar críticamente.

Las preguntas metacognitivas se proponen ayudar a los alumnos a reflexionar sobre su modo de aprender y de pensar. Demandan que los estudiantes analicen cómo interpretan y resuelven sus tareas, qué dificultades encuentran en el proceso de resolución, qué fortalezas reconocen en el recorrido de lo que están aprendiendo, qué ayudas necesitan.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (175 Kb) docx (22 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com