FORMAS DE PARTICIPACION POLITICA EN LA DEMOCRACIA VENEZOLANA
Enviado por alberthdavid • 2 de Noviembre de 2011 • 2.246 Palabras (9 Páginas) • 1.867 Visitas
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PROTAGONICA EN VENEZUELA
INTRODUCCION
Al iniciar esta investigación y continuando con el contenido programático de lo que es la democracia y la participación protagónica, vamos a estudiar puntos tan importantes como lo es la visión de la participación popular como las barreras a la participación y como superarlas, las bondades, lo que son los partidos y la participación popular en Venezuela, en este mismo orden de ideas iremos aclarando cuales son las áreas, los niveles de la forma de participación en los asuntos públicos en nuestro país, la interrelación y articulación de los sistemas de participación popular.
Cave destacar que todos y cada uno de los puntos que aquí trataremos son tan importante en la Venezuela de hoy que sin ellos hoy no estaríamos en una Venezuela libre de democrática como hasta hoy lo es, la Venezuela de la quinta republica, una Venezuela socialista.
Sin nada más que tratar esperando sea de su agrado esta investigación y cubra las expectativas esperadas para todos nosotros como estudiantes.
Muchas Gracias….
ESQUEMA:
1.- VISION DE LA PARTICIPACIÓN POPULAR: BARRERAS A LA PARTICIPACIÓN Y COMO SUPERARLAS.
2.- BONDADES
3.- LOS PARTIDOS Y LA PARTICIPACIÓN POPULAR
4.- AMBITOS PARA LA PARTICIPACIÓN POPULAR EN VENEZUELA:
5.- AREAS, NIVELES DE LAS FORMAS DE LA PARTICIPACIÓN EN LOS ASUNTOS PUBLICOS EN VENEZUELA
6.- INTERRELACION Y ARTICULACION DE LOS SISTEMAS DE PARTICIPACION POPULAR:
7.- MINISTERIO PARA LA PARTICIPACIÓN POPULAR Y DESARROLLO SOCIAL CIUDADANO
1.- VISION DE LA PARTICIPACIÓN POPULAR: BARRERAS A LA PARTICIPACIÓN Y COMO SUPERARLAS.
BARRERAS
a.) Apatía: Ser muy consecuentes a la hora de prometer soluciones. Jamás se debe prometer lo que no se pueda cumplir.
b.) Vencer la cultura clientelar y otorgamiento de favores: Construir una nueva cultura que genere la convicción de que es a través de la organización y participación del pueblo cómo se logra derrotar la pobreza y edificar una sociedad libre, justa y de iguales. fundamental que los recursos con que cuentan las instituciones estatales para otorgar servicios y realizar obras en la comunidad no sean distribuidos de acuerdo a criterios individuales de tal o cual funcionario del aparato administrativo, sino luego de una consulta popular donde colectivamente se determinen los criterios de distribución de esos recursos.
c.) Burocratismo: Achatar la pirámide burocrática. Simplificar procesos, fusionar trámites, haciendo más expeditos los caminos para la solución de problemas, sin que ello implique un abandono de la calidad técnica ni la pertinencia de las soluciones.
La desconcentración y la descentralización de las tareas administrativas son iniciativas que contribuyen a derrotar el burocratismo. Ello demanda una distribución geográfica diferente de gran parte de los funcionarios, lo que evita que éstos se concentren en el centro de las ciudades capitales de estado en lugar de distribuirse equitativamente en todo el territorio, de modo que no sólo las clases adineradas tengan facilidad de acceso a los servicios públicos sino toda la población. No se trata de elevar desproporcionadamente el tamaño del Estado, sino de distribuir mejor a los trabajadores públicos.
d.) Verticalismo y Autoritarismo: Otra traba a la participación es el estilo verticalista, autoritario, de algunos dirigentes y cuadros administrativos que dirigen autoritariamente, pretendiendo “bajar” líneas de acción a las comunidades sin consultarlas en ningún sentido. Lo que interesa es que se ejecute lo indicado desde arriba, no existiendo preocupación alguna por convencer a la gente acerca de las propuestas que se levantaban. La participación popular exige un estilo democrático de conducción, que incorpore a las bases al proceso de toma de decisiones. Tenemos que luchar por eliminar todo verticalismo ya que éste anula la iniciativa de las masas. Nuestro papel es el de orientadores y no el de suplantadores de las masas.
e.) Escasez de tiempo: Entender que la participación necesita tiempo para expresarse, para convencer, tiempo para concretar una idea en actividades prácticas y señalar resaltando las ideas correctas esclareciendo argumentos.
f.) Incapacidad de escuchar: Escuchar al pueblo y tener siempre el contacto, tanto los líderes como los gobernantes.
g.) Intolerancia: Es necesario ser tolerante; hay que adquirir una cultura de diálogo y de debate. Y esto sólo es posible si se abandona la idea de que uno posee toda la verdad y los demás están absolutamente errados. Si se acepta que las demás personas pueden tener, al menos, una parte de la verdad. Nuestra norma debe ser la tolerancia. Todos y todas tienen el derecho de ser oídos respetuosamente, independientemente de que no se compartan sus criterios.
h.) Dogmatismo: La superación del dogmatismo se fundamenta en la comprensión de la singularidad de los procesos. No hay recetas, todo proceso es único.
i.) Exceso de pragmatismo: Contra este sistema de creencias deben operar las fuerzas creativas y transformadoras de los revolucionarios. Se puede hacer las cosas rápido y bien, sin dejar de lado la teoría, la ideología, la mirada estratégica. Toda acción humana merece una reflexión asociada a ella.
j.) Sectarismo: interpretar el espíritu de la participación como herramienta de transformación del ser humano mediante la discusión y los aportes de todos para arribar al mayor grado de consenso posible.
2.- BONDADES
Las bondades de la participación se ubican fundamentalmente en el crecimiento de las comunidades, y el desarrollo de sus valores
a.) Eleva la autoestima popular: A medida que las personas van participando en los asuntos que le son propios y logran, con su organización y lucha, resolver sus propios problemas, se produce un cambio cualitativo con respecto a lo que antes existía, las personas comienzan a recuperar la confianza y se ven a sí mismas como sujetos que aprenden, transforman y propician el cambio positivo. Constatan, al mismo tiempo, el poder de las comunidades organizadas.
b.) Respeto a las diferencias y superación de las divisiones: En la medida que una comunidad organizada de base trabaja por alcanzar las metas consensuadas, se genera un proceso de reconocimiento de los “otros” como ciudadanos con iguales derechos. Ese proceso hace visible temas y agendas subterráneas como la del género, la diversidad sexual, las minorías étnicas o el respeto a la biodiversidad,
...