FUNDAMENTOS DEL SOCIALISMO. La Doctrina Bolivariana y el concepto de Estado
Enviado por Yemni Vasquez • 20 de Febrero de 2016 • Apuntes • 7.724 Palabras (31 Páginas) • 1.547 Visitas
INDICE
Introducción 2
1.1 Definición de Socialismo
Fundamentos y Principios del Socialismo 3
La Doctrina Bolivariana y el concepto de Estado: Principios Fundamentales de nuestro sistema de gobierno 4
1.2 Principios Fundamentales del Pensamiento Bolivariano 9
La Independencia Hispanoamericana 10
Documentos del Libertador: Juramento del Monte Sacro
Manifiesto de Cartagena 11
Decreto de Guerra a Muerte 12
Manifiesto de Carúpano
Carta de Jamaica 13
Ultima Proclama del Libertador 14
1.3 Deberes, Derechos Políticos y Derechos Humanos 15
1.4 La Participación Popular en la Defensa de la Nación 22
Conclusión 25
Bibliografía 26
INTRODUCCION
El presente trabajo comprenderá una revisión sobre los Fundamentos del Socialismo y el Pensamiento Bolivariano. El socialismo tiene una doctrina política y económica que propugna la propiedad y la administración de los medios de producción por parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr una organización de la sociedad en la cual exista igualdad política, social y económica de todas las personas. El socialismo Bolivariano cree en la posibilidad de una vida no violenta, y constitucional, se centra en el desarrollo humano, enfatiza la necesidad de una sociedad democrática, participativa y protagónica, por la misma razón el socialismo no es populismo.
Se tomará en cuenta la doctrina Bolivariana y el concepto de Estado, documentos de nuestro Libertador Simón Bolívar, principios fundamentales del pensamiento Bolivariano, Deberes, derechos políticos y derechos humanos, y la participación popular en la defensa de la nación.
1.1 DEFINICIÓN DE SOCIALISMO
Marx y Engels consideraban al socialismo o comunismo simplemente como la expresión teórica de la lucha de los obreros contra el capital, y por su propia emancipación.
El Socialismo es un sistema de organización social y económica que se basa en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y se propone como meta que progresivamente las clases sociales desaparezcan.
El Socialismo Bolivariano es la máxima expresión del humanismo social, al democratizar todas las estructuras de poder del Estado, el cual se convierte en protector de las clases desposeídas y al servicio de las comunidades organizadas; estimula la participación popular en todas las fases de la economía, y delega la gobernabilidad en la participación del pueblo Filosofía, Ética y Valores.
FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DEL SOCIALISMO
Es la actividad orientadora a dirigir el destino de una sociedad. El Libertador fue extra ordinariamente amplio y al mismo tiempo de gran profundidad, como se demuestra en sus numerosos eventos y discursos. Al expresar estos pensamientos nuestro Libertador hace notar que, para construir una nueva sociedad, con nuevos fundamentos, se debía exigir una nueva filosofía educativa. Pero no una educación concebida de modo parcial, como mera formación técnica, si no como actividad integral, de formación del ciudadano, donde participen entes del estado y la familia, pues el hombre es o será lo que haga de él dándole educación.
Por tal razón, el Libertador entendió el papel fundamental del binomio social moral y luces para la preparación del ciudadano. Además, tuvo un concepto muy elevado de los principios educativos, para él eran grandes y significativos, por ello en sus documentos nunca deja de mencionarles ya que estos fueron eslabones principales de sus ideas.
Son los derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.
LA DOCTRINA BOLIVARIANA Y EL CONCEPTO DE ESTADO: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE NUESTRO SISTEMA DE GOBIERNO
Cuando analizamos los hechos del 19 de abril de 1810, y sus consecuencias inmediatas, de orden social, político, militar y económico; observamos que comienza en el país el proceso de agudización de la lucha por la libertad e igualdad, presente a lo largo de todo el proceso las contradicciones dialécticas que serán el elemento dinamizador de la emancipación venezolana. Impulsados por un conjunto de factores, tales como: a) las ideas del movimiento de la Revolución Francesa (1789) que llegarían a Venezuela de manera indirecta, b) por una acentuada decadencia del poder metropolitano, c) por una complejidad ideológica, en correspondencia a los intereses de clases, bajo la versión ideológica: antillana, francesa y española, y d) por el surgimiento sistemático y progresivo de una conciencia nacional y de clase a lo largo del proceso revolucionario. Este conjunto de situaciones, explica el estallido compulsivo de luchas que dieron como resultado la crisis que justificaría el replanteamiento integral de la sociedad colonial venezolana. A la luz de todos estos hechos, recogidos ampliamente por la historiografía venezolana, es donde se resalta la figura antropológica de Simón Bolívar, no tan sólo por su accionar militar, sino por la claridad de visión política e histórica, que alcanzó su madurez en el proceso directo de los hechos, en su cotidianidad, lo que demuestra, como él, logró entender las particularidades de su momento histórico. Esto lo manifiesta en cada una de sus intervenciones de manera progresiva y sistemática. Para Bolívar la construcción de una gran sociedad, debe reposar en el pilar moral, visto como el poder que permita deslastrarse de las malas costumbres, de los vicios y dependencias del hombre hispanoamericano. Ello se expresa claramente en nuestra Constitución (1999) en los principios que a continuación se mencionan:
...