ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fallo de la Corte Internacional de Justicia (Bolivia y Chile)


Enviado por   •  23 de Agosto de 2022  •  Ensayo  •  2.429 Palabras (10 Páginas)  •  91 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR [pic 1]

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

DERECHO INTERNACIONAL 

Tema: Fallo de la Corte Internacional de Justicia (Bolivia y Chile) 

 

Objetivo general 

Analizar la sentencia de la Corte internacional de Justicia en el caso entre Bolivia y Chile. 

Objetivos específicos:

  • Identificar los antecedentes históricos entre el Bolivia y Chile.
  • Examinar resolución emitida por la Corte Internacional de Justicia.

Desarrollo

Antecedentes del Conflicto entre Bolivia-Chile

 El contexto histórico de la demanda marítima boliviana nos remonta más de cien años, concretamente al año 1879 en el que da comienzo la Guerra del Pacífico que enfrenta a Bolivia y Perú, por un lado, contra Chile por el otro. Como consecuencia de la derrota de la coalición boliviano-peruana, ambos países perdieron territorio a favor del vencedor (Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia 2014, p.19).

 La guerra se desató cuando las diferencias entre Chile y Bolivia escalaron a un escenario bélico por la creación de un impuesto de 10 centavos (por tonelada) a la exportación de salitre por parte del gobierno boliviano. Este impuesto afectaba a la Compañía de Salitres (de capital mixto chileno-inglés) y al Ferrocarril de Antofagasta. El impuesto se creó para amortiguar económicamente los desastres naturales que habían afectado a la región como la sequía, terremoto y maremoto. (Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia 2014, p.20).  

 El gobierno chileno defendió los intereses de estas empresas e inició la Guerra del Pacífico, desplegando su milicia en las costas bolivianas en el año 1879 (21). En palabras del actual presidente boliviano “La invasión chilena inició en febrero del año 1879 encabezada por grupos oligárquicos, pero especialmente por inversión extranjera como la de Inglaterra” (Morales Ayma ,2014).  

 Perú ingresó a la guerra como aliado de Bolivia en cumplimiento al Pacto de la Confederación de 1873. En 1880, en la Batalla del Alto de la Alianza, Bolivia se retiró de la guerra aceptando la supremacía bélica de Chile. Perú continuó en la guerra hasta su culminación en 1883, y al igual que Bolivia perdió importantes extensiones de territorio. En 1884 se iniciaron las acciones diplomáticas entre Bolivia y Chile que terminaron en 1904 con el Tratado de Paz y Amistad que cede los territorios bajo el dominio de Chile. Un total 120.000 km2, que eran parte de la totalidad del litoral marítimo boliviano (Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia 2014, 22-24). Con este Tratado, Bolivia perdió su calidad de “País marítimo” (Mesa Gisbert ,2015).  

En el Tratado se cedieron los territorios invadidos a cambio de facilidades para el libre tránsito de exportaciones bolivianas: la construcción de una vía de ferrocarril, el libre tránsito de exportaciones y el establecimiento de agencias aduaneras y 50 compensaciones económicas entre ellas. Este acuerdo respondía a los intereses de las élites mineras bolivianas a las que les convenía cambiar las costas en el océano por transporte para sus exportaciones de mineral. Siendo ésta la razón del porqué el gobierno de entonces no exigió una salida soberana al mar (Milet ,2004, p.3840).  

 Las élites chilenas y bolivianas, desde la creación de ambos Estados, hegemonizaron los aspectos geopolíticos, políticos, económicos y culturales, y fueron las principales promotoras de las guerras entre vecinos: Chile, Bolivia y Perú. Siendo dos los conflictos bélicos que se desarrollaron en el siglo XIX. La primera guerra tuvo lugar entre 1836-1839 y enfrentó a Chile y Perú, mientras que la segunda guerra entre Chile, Bolivia y Perú es la ya citada Guerra del Pacífico y que cambió radicalmente la geografía de la región y las estructuras políticas, económicas y culturales internas y externas de estos países. (Gutiérrez ,2007, p. 291-294).  

La Solicitud para Instaurar Procedimientos, presentada por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia, describe que después de la suscripción del Tratado de 1904, Bolivia intentó varios acercamientos con Chile con el objetivo de negociar una salida soberana al mar. Entre los acercamientos más importantes estuvieron los siguientes: 1) la propuesta de salida alternativa al mar que presentó Bolivia en 1910 a Chile y Perú; 2) la petición boliviana del cumplimiento de los compromisos formulados por Chile en 1950; 3) la suscripción de la Declaración Conjunta de Charaña en el diálogo de 1975; 4) en el año 2000, ambos países decidieron armar una agenda de trabajo sobre el tema marítimo, pero finalmente se canceló; 5) en el año 2006 se retomó el tema y se elaboró la Agenda de los 13 puntos pero no obtuvo respuestas chilenas concretas, 6) en el periodo del 2010 al 2012, se continuó las directrices de la Agenda de los 13 puntos y el Estado boliviano intentó acercamientos para tratar el tema marítimo, pero el gobierno chileno no dio respuestas concretas. Debido a estas actitudes evasivas de diálogo, el Gobierno boliviano decidió iniciar el proceso ante la Corte Internacional de Justicia en el año 2013 (Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia ,2013).  

 

Bolivia y Chile suscriben en 1884 el Pacto de Tregua, en el cual se acepta la ocupación militar, en el mismo año con el Tratado Especial de Transferencia de Territorios se enfatiza la necesidad urgente de una salida al mar para Bolivia. En 1904, con el Tratado de Paz y Amistad, Bolivia cede el dominio de los territorios invadidos por Chile, pero no anuló los compromisos chilenos de acceso al mar para Bolivia establecidos en 1884. En 1910, Bolivia envía una nota a Chile que invoca compromisos formulados por Chile de la salida soberana al mar. En 1950, Chile mediante una nota emitida por su Canciller, acepta negociar una salida soberana al mar para Bolivia, esta es ratificada en 1961 con un memorándum.

 En el periodo de 1975 a 1978 con la Declaración Conjunta de Charaña se reinicia el diálogo para una salida al océano para Bolivia, a cambio de compensaciones territoriales, pero las negociaciones se frustraron debido a que Chile, en cumplimiento al Protocolo Complementario del Tratado de Lima de 1929 firmado con Perú, consultó a éstos la cesión de un corredor para Bolivia. Perú sugirió que el corredor fuera trinacional, lo que entorpeció la negociación que terminó con la ruptura de relaciones diplomáticas entre Bolivia y Chile.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (192 Kb) docx (212 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com