Filosofia
Enviado por miraval1982 • 17 de Octubre de 2012 • 1.966 Palabras (8 Páginas) • 270 Visitas
Para Briones las Ciencias Sociales actuales están cimentadas sobre escuelas filosóficas como la fenomenología, la filosofía del lenguaje y la hermenéutica; es de esta forma como este autor aborda en un primer momento los aportes realizados por Edmund Husserl a la fenomenología, ubicando esta escuela como un “método” o “manera de ver” del mundo que se opone a las formas tradicionales de conocimiento, rechazando a su vez la creencia de una filosofía absoluta. A partir del trabajo de Investigaciones lógicas desarrollado por Husserl, Briones concluye dos de las características esenciales del planteamiento fenomenológico, la primera referida a la descripción del fluir y contenido de la conciencia, sin condicionamiento a teorización alguna, en segundo lugar la descripción del fluir de la conciencia evidencia que además de la existencia de los “objetos concretos” encontramos “esencias ideales”.
La conciencia es entendida como intencional, en la cual existe una relación con un objeto, en la cual para acceder a la esencia de los fenómenos, es necesario someterlos a un proceso de reducción, proceso denominado en primer momento como reducción eidética o “epoché”; esta reducción significa poner entre paréntesis todo lo individual y contingente que aparece en el fenómeno dado en la intuición empírica o por las imágenes de la fantasía para quedarse con la esencia del fenómeno” . Al lado de la reducción eidética aparece la reducción transcendental o fenomenológica que pone entre paréntesis –fuera de juego– la existencia del mundo que me rodea y la existencia del propio analista, con sus actos psíquicos, sus intereses, etc. Lo que queda después de estas reducciones es la conciencia pura: sus vivencias y sus contenidos , lo que Husserl denominaría conciencia transcendental.
De esta forma la reducción fenomenológica se convierte en un método con el cual se dota a la nueva ciencia, haciendo a un lado o colocando entre paréntesis todos los elementos extraños que aparecen en el fenómeno para quedarse con la esencia de lo aparecido y así establecer una “conciencia pura”, ya que es a través de esta que se realiza la constitución del sentido de los fenómenos captados y la reducción de los mismos. Se otorga un calificativo de nuevo a las ciencias como forma de superar la crisis a la que el positivismo llevo al conocimiento, al reducirlo a la cientificidad, dejando de la lado el cimiento filosófico; plantea Husserl que la forma de sacar a las ciencias de su estado de crisis tiene que ver con la conversión de la filosofía en ciencia, es decir sistema de validez universal, que soporte todas las disciplinas filosóficas y áreas de conocimiento.
La filosofía analítica del lenguaje desarrollada por Wittgenstein es otra escuela filosófica importante parta la configuración de las ciencias sociales actuales; Wittgenstein es un filósofo austriaco que según Briones se inscribe en algunos aspectos del empirismo y el positivismo lógico, planteando de esta forma dos trabajos que contemplan cada uno, una concepción de lenguaje, la primera adscrita en Tractatus lógico-philosophicus publicado en 1922 y la segunda desarrollada en Investigaciones lógicas, de 1933. En Tractatus, se pretende establecer “los límites de aquello que puede decirse con significado” , estableciendo una similaridad estructural, en la que todo lo que puede ser pensado, tiene la posibilidad de ser expresado a través del lenguaje, a partir de descripciones y tautologías, delimitando así la funcionalidad de este.
La segunda concepción filosófica de Wittgenstein desarrolla principalmente una explicación al fenómeno del lenguaje, comprendido por una serie de juegos lingüísticos, que evidencian formas de vivir en comunidad, por otro lado define que el significado de las palabras dependen de su utilidad, solo al saber cómo deben ser utilizadas puede afirmarse que se conoce y se habla determinado lenguaje. Sin embargo en los últimos trabajos del filósofo austriaco nos dice Briones, el lenguaje se concibe como una herramienta de allí su preocupación por aplicar su “método lingüístico a una variedad de problemas: toma conjuntos de conceptos, sea de las matemáticas o de la conversación ordinaria, separa las cosas paradójicas que decimos desde la perplejidad filosófica, para tratar de desvanecerla recordándonos el uso normal de los conceptos, mediante la descripción de los usos reales y posibles del lenguaje en sus diversos contextos”.
Briones finaliza el capítulo dos con la hermenéutica, como método de las ciencias del espíritu de acuerdo a las aproximaciones de Dilthey, en donde la comprensión tiene un “carácter objetivo que se dirige hacia las “objetivaciones de la vida”, es decir, hacia las obras y valores histórico - culturales que pueden ser captados por la “vivencia”” , convirtiéndose con Heidegger en una condición esencial del conocimiento.
Con Hans George Gadamer la hermenéutica deja de ser un método, para convertirse en una escuela filosófica cuya base principal sería comprensión y la investigación del ser histórico. La comprensión para Gadamer pretende que exista un entendimiento con otro sobre un “texto”, el cual puede ser desde un acontecimiento hasta una obra de arte, los cuales están mediados históricamente; finalmente la comprensión de un “texto” se realiza al interior de un circulo hermenéutico, partiendo de un prejuicio sobre un objeto por parte de quien investiga, un prejuicio que será modificado posterior a la compresión y así sucesivamente; “comprender no significa trasladarse a la época del autor del texto o del acontecimiento estudiado, sino que supone una “fusión de horizontes” con lo cual se define un horizonte más amplio que los abarca, por ello, Gadamer dice que el intérprete de un texto” lo comprende mejor que su autor” .
El texto desarrollado por Briones, presenta como principal inconveniente la aproximación descriptiva a cada una de las escuelas filosóficas aquí planteadas, situación que se concluye por que dicho material pertenece a un proceso formativo a distancia, donde la intencionalidad no es la de profundizar y problematizar la forma en que se han construido las Ciencias Sociales o desarrollar detenidamente cada uno de los cinco puntos presentados en la introducción del documento, lo cual arroja como resultado una aproximación
...