ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fracaso Del Modelo Integrador


Enviado por   •  19 de Mayo de 2013  •  3.628 Palabras (15 Páginas)  •  494 Visitas

Página 1 de 15

MODELO INTEGRADOR

Este modelo es transmisor, igualador capacitador, forjador y formador, está formado por 3 partes que son el respaldo filosófico, objetivos y teoría y los lineamientos de política.

Respaldo filosófico cuyas características principales son la educación centrada en la persona humana, la educación integral, la educación como medio propiciador, el hombre individual y social y el respeto por los valores humanos y nacionales

Sus objetivos son el desarrollo de la inteligencia y fortalecimiento de la voluntad, la educación como transmisora de valores y conocimientos, la educación como medio de promoción y convivencia social, la educación capacitadora para el trabajo y la educación forjadora de futuro

Los alineamientos de política son la promoción de modelos educativos particulares que ayuden al desarrollo de la inteligencia y fortalecimiento de la voluntad, el enfasis de formación en los valores, la canalización de recursos a la investigación y el desarrollo Experimental, la promoción de un vínculo real con la producción, la incorporación de nuevas tecnologías educativas, el desarrollo de docentes, el establecimiento de un sistema general de evaluación desincorporado, la fijación de estándares académicos , la ampliación de los recursos asignados al sector, la vigilancia estrecha de los recursos presupuestales, la competencia por los recursos y la ampliación de la participación de los agentes educativo.

Contexto imperial

es un entorno físico o de situación a partir del cual se considera un hecho.

Doctrina política o estrategia de un estado para expandirse territorial, cultural o económicamente a costa de otros estados generalmente menos desarrollados

Contexto neoliberal

El neoliberalismo, o también conocido como institucionalismo o modelo neoliberal, es un término que se define como aquella teoría política con la que se pretende lograr la máxima reducción de la intervención del Estado. Se encuentra asociado al libre mercado y al capitalismo, en términos económicos. El neoliberalismo es una concepción individualista y egoísta del funcionamiento del estado, donde la libertad total que propugna, transforma a los pobres en esclavos de los ricos, no solo a nivel interpersonal, entre ciudadanos ricos y pobres de un estado, sino interestatal, donde hay estados poderosos y estados de segunda y tercera clase, marginados, y utilizados por los poderosos en pos de sus fines.

1.2.3 Fracaso del modelo integrador en un contexto imperial y neoliberal

Los cambios a largo plazo y gran escala que atraviesan los continentes raras veces ocurren sin profundos procesos de cambios acumulativos y heterodoxos en el nivel de las relaciones de clase de ámbito local, regional y nacional. Del mismo modo la propagación de nuevas ideas, organizaciones, luchas y políticas a través de las fronteras nacionales no es simplemente un proceso de 'comunicación' o una 'revolución tecnológica', sino el resultado de la emergencia de organizaciones políticas que ya comparten perspectivas básicas e intereses con los 'actores principales'.

Durante los años 1990 los regímenes neoliberales patrocinados por EEUU y las economías de Ibero América experimentaron una serie de quiebras, crisis graves y estancamiento crónico. Los fracasos económicos de los regímenes neoliberales generaron la base popular para una nueva oleada de movimientos sociales radicales, que sustituyeron a la generación anterior de partidos electorales de centro izquierda y antiguos radicales de los años 1980 como principales opositores al imperialismo estadounidense. CONAIE en Ecuador, el MST en Brasil, los Cocaleros en Bolivia, los desempleados piqueteros en Argentina, y los Zapatistas de México todos ellos vinculados a movimientos urbanos para desafiar las políticas neoliberales y en algunos casos para derrocar regímenes. Estos movimientos y sus políticas de acción directa extraparlamentaria hicieron detonar el apoyo en las ciudades entre una minoría de sindicalistas militantes.

Si bien los poderes imperialistas - de nuestro tiempo - EEUU y la Unión Europea son incapaces de establecer la hegemonía directa, en sentido estricto, sobre las masas de Ibero América, cuentan con las élites colaboradoras con las que comparten intereses, propiedades y riquezas. Dada la creciente polarización, y la agudización de las crisis políticas y económicas la influencia de la clase dirigente colaboracionista sobre las masas se ha vuelto muy tenue. En este contexto la clase político social crucial que entra para ejercer el poder es la pequeña burguesía por medio de su aparato electoral de partido, su papel en la burocracia estatal y en las organizaciones cívicas, sus estrechos lazos con la burocracia sindical, las ONG y los 'movimientos sociales'. Combinando una 'retórica populista' de ataque al “neoliberalismo” y la “globalización” con un servilismo incondicional a la política electoral, y al orden institucional y legal, esta clase ejerce realmente la hegemonía sobre sectores importantes de las masas durante períodos de tiempo más o menos largos.

Además de los nuevos movimientos de acción popular directa, las guerrillas colombianas (FARC y ELN) aumentaron su control territorial e influencia, rodeando la capital, Bogotá. En Venezuela, un nuevo tipo de política nacionalista que combinó la movilización popular y la polarización de clases, con la política electoral encabezada por Chávez, ganó la Presidencia en 1998 sobre la base de su oposición a la política imperialista estadounidense. Los puntos culminantes de estos movimientos ocurrieron en diferentes momentos de los años 1990 - alcanzando su cénit alrededor de 2001.

En respuesta, Washington aceleró su programa de militarización por una parte, y, por otra parte, ajustó su estrategia política a la promoción y cooptación de una nueva generación de políticos de centro izquierda al servicio de sus planes neoliberales.

La militarización abarca un amplio repertorio de tácticas - incluso dentro del mismo país. En Venezuela, Washington siguió una serie de políticas desde promover un golpe militar, un golpe civil-militar, un cierre empresarial, un referéndum fraudulento y la contratación de fuerzas paramilitares Colombianas para actividades terroristas transfronterizas. Las tácticas ofensivas de Washington fueron derrotadas en todos los casos por una alianza entre los pobres urbanos y las fuerzas militares constitucionales. Los conflictos radicalizaron a las bases populares del movimiento Chávez, aumentaron el nivel organizativo de las bases, llevando a la expansión de los programas sociales, pero no hicieron radicalizar las políticas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com