Fracaso escolar y abandono
Enviado por dulcefaby • 19 de Octubre de 2018 • Trabajo • 1.451 Palabras (6 Páginas) • 178 Visitas
Fracaso escolar y abandono
El tema elegido a desarrollar es fracaso escolar y abandono, haremos un recorrido por lo que serían algunos conceptos de los factores de dichas problemáticas.
El fracaso escolar, se produce cuando algo falla en algún punto del sistema educativo, y un chico con dificultades no es ayudado a superarlas, no son culpables los estudiantes, ni los docentes.
Debe diferenciarse fracaso escolar de abandono pedagógico, la inasistencia frecuente, la falta de recursos, también se confunde con el bajo rendimiento cuando no se alcanza a dar un buen resultado en las calificaciones, tratándose de una evaluación.
Es la situación en la que el sujeto no alcanza las metas esperables para su nivel de inteligencia, de manera que esta se ve alterada repercutiendo en su rendimiento integral en su adaptación en la sociedad, donde por lo general, —en los jóvenes o adolescentes— el bajo rendimiento se produce en los 13 años aproximadamente.
“El nivel de deserción y abandono de los estudios dejó de ser un problema técnico, pedagógico: es un drama social que condiciona severamente las perspectivas de desarrollo sostenible del país.” Dr. Julio Durand, decano de la Escuela de Educación de la Universidad Austral. |
Anteriormente, existía un modelo homogéneo en la práctica docente y en lo que serían los procesos de enseñanza, pero no todos aprendían de la misma forma o no se obtenían los mismos resultados.
Ante estas circunstancias, la educación apeló a la psicología para contar los parámetros de normalidad que permitieran explicar por qué no aprendían quienes no aprendían e identificar en los sujetos las dificultades.
“El problema no está en el bajo nivel de conocimiento que la enseñanza actual de Ciencias Sociales está produciendo en nuestros alumnos, sino en que éstos no logran una real comprensión de lo social. La solución, en consecuencia, no está en facilitar el conocimiento sino en garantizar la comprensión”. ZUBIRIA, M. y J. de (1987): Una propuesta curricular para la enseñanza de las ciencias sociales para pensar. Bogotá. Plaza y Janés, 211
Existe cierta relación entre prácticas educativas y prácticas psicológicas, que estas son quienes vienen a dar respuesta a vacíos en la educación como campo disciplinar frente a problemas surgidos de las propias prácticas educativas. Hay niños que son diagnosticados con distintos déficit para el aprendizaje (como el TDAH, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), son derivados a psicólogos o psiquiatras para que los mediquen, tal vez estos chicos solo necesitan motivación, y ahí aparece lo que sería la práctica pedagógica del docente.
Algunos de los factores que llevan al fracaso escolar, es el excesivo uso de las tecnologías, ya que consume el tiempo de los chicos que quizá antes destinaban a estudiar, la falta de interés o de voluntad para estar “presente” en clases.
Toda esta serie de circunstancias hace referencia al sistema educativo, que agrava de forma considerable las consecuencias de factores ya nombrados, hay cuestiones metodológicas, actitudes de docentes, estilos de enseñanza de forma general donde no se individualizan o se atienden las necesidades de cada uno.
“El fracaso escolar es un fenómeno contemporáneo de la escolarización masiva y, si analizamos el dispositivo escolar como sistema de actividad.” Engeström |
Se presentan críticas teóricas, al modelo patológico individual del fracaso escolar, formuladas desde perspectivas interaccionistas y situacionales, y se muestra cómo cambia la lectura del fracaso cuando se incorpora al análisis la consideración de las prácticas escolares como prácticas culturales específicas, creadoras de regímenes peculiares de actividad, a las que, entre otras particularidades, se las analiza como prácticas especializadas en localizar desempeños diferenciales y, asimismo, como prácticas que introducen cursos específicos en el desarrollo.
Como aporte final a la discusión del problema del fracaso escolar, se sistematiza la definición del riesgo educativo, ya no en términos de propiedades subjetivas sino como resultado de interacciones con atributos de la actividad escolar, tal y como está organizada en el sistema escolar.
Un diagnóstico dramático, en la educación argentina, fue el resultado del operativo realizado en 2016 (Pruebas Aprender), —en 31 mil escuelas de todo el país—, tanto públicas como privadas. Dejando en evidencia un sistema frágil, con problemas de diferente índole y extendidos en el tiempo. Se reveló que el 46,4% de los alumnos de 5° y 6° año del secundario, no comprende un texto básico; el 70,2% no puede resolver cuentas o problemas matemáticos. En ciencias naturales, el 36,3% tuvo el rendimiento más bajo, y en ciencias sociales fue del 41,1 %.
La deserción escolar, —tanto en la escuela primaria como en la escuela media— deja en evidencia que las estadísticas son parciales. La conclusión es que un gran número de ex-estudiantes, tampoco poseen el conocimiento básico, al haber abandonado la escuela. Todos los niños inician la escuela primaria, a medida que pasa el tiempo van desertando, sobre todo al inicio de la escuela media.
El sistema educativo, necesita cambios estructurales para, por lo menos, convertir a la “escuela”, en un espacio que despierte curiosidad y ayuda a integrar conocimientos dejando de lado la fórmula de decimonónica de “repetir de memoria”. La secundaria, excesivamente escolástica, no tiene ese contacto con la vida real que debería tener para tener más significado para los chicos. Y esto es lo que produce que, en parte, los mismos abandonen la escuela.
...