Fuerza Armada Nacional
Yola11819 de Noviembre de 2013
12.475 Palabras (50 Páginas)324 Visitas
1-EXPLIQUE EL DESARROLLO EMBRIONARIO DE LOS ANFIBIOS
-Los huevos de anfibios suelen tener mucho vitelo con una simetría bilateral. La mitad vegetativa tiene el vitelo llamado blanco. Periféricamente la parte animal posee un vitelo ligeramente pigmentado o vitelo pardo.
Segmentación: La segmentación empieza con dos divisiones meridionales iguales. Luego viene la primera división ecuatorial, desplazada hacia el polo animal por lo que es desigual. En este nivel (8 células) las células del polo vegetal son más ricas en vitelo y mayores que las del polo animal. Los blastómeros se unen laxamente y una solamente una membrana superficial mantiene unido al embrión. En anfibios se conoce como mórula al embrión que se sitúa entre los 16 y 64 blastómeros.
Blastulación: La blástula que se forma después de la segmentación es una blástula con blastocele pequeño y desplazado, cuya la pared tiene por lo menos dos capas de células siendo considerablemente mayores las del hemisferio vegetal. Estas células impedirán una invaginación completa durante la gastrulación. Los movimientos morfogenéticos empiezan con la gastrulación. Ésta se inicia en la parte posterior del campo vitelino.
Gastrulación: La gastrulación comienza con la invaginación y continúa por un proceso de involución en el margen de la media luna gris. La invaginación de células emigrantes formará el arquenteron. La muesca donde se distingue el blastoporo recibe ahora el nombre de labio dorsal del blastoporo. Estos movimientos se extienden alrededor del embrión completando el círculo. Mientras que continúan dichos movimientos de invaginación e involución, la epibolia de las células del anillo germinal acabará aislando a las células del vitelo dentro de los límites del blastoporo, en un área que se conoce como tapón vitelino.
El blastoporo está ahora rodeado por labios dorsales, ventrales y laterales. La capa de células en expansión que forma el techo del arquenteron darán lugar al endodermo y mesodermo, mientras que por algún tiempo el suelo del arquenteron estará ocupado por grandes células de vitelo. Las células de la superficie exterior del embrión forman ahora el ectodermo. Según avanza la gastrulación, el labio ventral del blastoporo comienza a involucionar y gradualmente el endodermo invaginado prolifera para cerrar la yema y completar el arquenteron. La tercera capa, el mesodermo, se desarrolla entre endodermo y ectodermo.
Durante la neurulación primaria en el interior del embrión el intestino primitivo está rodeado de células endodérmicas y entorno a ellas se situan las del mesodermo. En la linea media dorsal el notocordio se transforma en un bastoncillo alrededor del cual se engrosa la lámina mesodérmica formando los somitos. En la capa ectodérmica las células del sistema nervioso comienzan a organizarse. Los bordes de la placa neural y forman un pliege neural alzado de un surco neural longitudinal. Los bordes se elevan y se unen en la linea media para formar un tubo neural completo. El cual comienza formándose en los niveles superiores de la médula espinal y sigue cerrándose hacia la parte caudal. En este momento comienzan a diferenciarse un nuevo grupo de células ectodérmicas entre tubo neural y ectodermo que constituyen la cresta neural.
2 ¿QUÉ SUCEDE EN EL DESARROLLO EMBRIONARIO DEL POLLO?
R: En el desarrollo embrionario del pollo es relevante nombrar la Formación y fertilización del huevo, esto sucede en el ovario izquierdo (el derecho en las gallinas está atrofiado) se desprenden las yemas (ovocitos). Estas durante su paso a lo largo del oviducto adquieren primero la clara o albúmina y por último la cáscara, por lo que la formación del huevo se realiza a lo largo del oviducto y dura, en la gallina 24 horas aproximadamente. La fecundación se produce siempre en la parte superior del oviducto gracias a la unión del espermatozoide con el óvulo, para que el huevo sea fértil necesita la participación del gallo entre 36 y 24 horas antes de poner el huevo
3- ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA MEMBRANA DE FECUNDACIÓN DESPUÉS DE LA PENETRACIÓN EN EL ÓVULO?
R: la membrana impedirá que otro espermatozoide penetre en el óvulo, creará una capa de protección, el espermatozoide logra penetrar el ovocito II, lo que iniciará su activación. Finalmente el proceso culmina con la singamia y la fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoo o pronúcleos. Una vez que el primer espermatozoide penetra a través de la zonda pelúcida, ocurre una reacción que cambia las propiedades de la superficie del huevo que la torna impermeable a otros espermatozoides. Es notable la capacidad que tienen los zooides para levantar el 2do bloqueo meiotico, que imposibilitaba al ovocito II a continuar con el proceso de meiosis. Una vez que el zooide penetra la zona pelúcida y toma contacto con la membrana plasmática del ovocito II, se produce una intensificacion del metabolismo respiratorio de esta célula, se forma el segundo cuerpo polar, que es una una célula mas pequeña y sin material genético, producto de la conclusión del proceso meiótico
4- ¿QUÉ SE ENTIENDE POR FECUNDACIÓN?
R: La fecundación es la fusión de dos células sexuales o gametos en el curso de la reproducción sexual, dando lugar a la célula huevo o cigoto donde se encuentran reunidos los cromosomas de los dos gametos. En los animales los gametos se llaman respectivamente espermatozoide y óvulo, y de la multiplicación celular del cigoto parte la formación de un embrión, de cuyo desarrollo deriva el individuo adulto. En plantas, hongos y protistas las modalidades de la fecundación son muy diversas, y los gametos reciben nombres distintos.
5-EXPLIQUE LAS FASES DEL DESARROLLO EMBRIONARIO DE LAS AVES
R: R: Núm. día Cambios
Antes de poner el huevo Fertilización
División y crecimiento de células vivas
Entre la puesta y la incubación
Segregación de células en grupos de función especial (tejidos)
Entre la puesta y la incubación
Crecimiento nulo; etapa de inactividad embrionaria
Durante la incubación:
Núm. día Cambios
1 16 horas – Primera semejanza a un embrión de pollito
18 horas – Empieza a formarse la zona alimenticia
20 horas – Aparición de la columna vertebral
21 horas – Empieza a formarse el sistema nervioso
22 horas – Empieza a formarse la cabeza
24 horas – Empieza a formarse los ojos
2 25 horas – Aparece el corazón
35 horas – El oído empieza su formación
42 horas – El corazón empieza a batir
3 60 horas – Empieza a formarse la nariz
62 horas – Empiezan a formarse las patas
64 horas – Empiezan a formarse las alas
4 Comienza la formación de la lengua
5 Se forman los órganos reproductores y la diferenciación del sexo
6 Empieza a formarse el pico
8 Comienza la formación de las plumas
10 El pico empieza a endurecerse
13 Aparecen las uñas y garras
14 El embrión se coloca en posición para romper el huevo
16 El pico, uñas y garras adquieren la dureza definitiva
17 Gira el pico hacia la bolsa de aire 19 El saco de yema comienza a entrar en la cavidad corporal
20 El saco de yema entra totalmente dentro de la cavidad corporal; el embrión ocupa prácticamente la totalidad del huevo excepto la bolsa de aire
21 Nace el pollito Emili Hernàndez
6- LOS PULMONES DERIVAN DEL
*MESODERMO
*EXODERMO O
*ENDODERMO Y POR QUÉ
R: Del endodermo porque de él derivan los órganos respiratorios y surgen como una envaginación de la pared ventral que se forma en la porción más cefálica del intestino anterior, caudal a lo que será el cuello del hombre Esta evaginación ocurre aproximadamente entre la 3ºy 4º semana, en el periodo somítico del embrión
7- EXPLICA LA FORMACIÓN DE LA MEMBRANA EMBRIONARIA EN LOS REPTILES
R: Los reptiles existentes se caracterizan por el desarrollo de dos membranas embrionarias: un amnios protector y un alantoides respiratorio, o membrana vascular fetal. El
...