Funcion Social
Enviado por vanemaro • 5 de Noviembre de 2013 • 1.438 Palabras (6 Páginas) • 255 Visitas
El conocimiento científico es la acumulación de conocimientos a lo largo de la historia de la humanidad, es el resultado del desarrollo humano, por lo tanto no le pertenece a alguien en particular aún siendo el científico o el autor de algún descubrimiento, es una obligación compartir ese conocimiento con el resto de la humanidad, para que esta se beneficie y decida en conjunto hacia donde dirigir ese conocimiento (mejor calidad de vida, mejor uso de recursos naturales, etc).
Lamentablemente en la realidad no es así, los "gobernantes" del planeta acaparan el conocimiento científico para su uso y beneficio (militar principalmente), solo comparten los que les trae beneficios económicos y no representa peligro para ellos
Existe un importante avance internacional en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y su participación en la toma de decisiones en todo aquello que les afecte, sin embargo, no ha impactado positivamente en la armonización de la carta magna de México que, a todas luces, se encuentra rezagada en el reconocimiento de los pueblos indígenas. El anquilosado avance constitucional en materia de derechos y cultura indígenas, ha sido hasta ahora de regateos, mezquindad histórica y falta de voluntad política de la gran mayoría de los actores políticos del país. Sin embargo con el surgimiento del EZLN, el movimiento logra un reconocimiento político y social de gran relevancia; en particular, permitió la reagrupación del movimiento indígena nacional. Las demandas se clarificaron y se logró insertarlas en la agenda nacional del país. Dejaron el carácter local regional y trascendieron las fronteras nacionales para manifestarse en el ámbito internacional.
En prospectiva, la exclusión de los pueblos indios de los beneficios del actual modelo de desarrollo, puede profundizarse con el triunfo de la continuidad del proyecto neoliberal que presenta « el nuevo gobierno « las condiciones para construir una sociedad multiétnica y pluricultural en México son favorables desde el punto de vista de la conciencia y organización de amplios sectores de la población, pero adversas porque la cuestión indígena no ha sido prioridad en el programa de gobierno y mucho menos hoy, ya que se ocupa de la seguridad interna. En este sentido el actual gobierno tiene una oportunidad histórica de realizar cambios en nuestro país, el cual acuña una ancestral mirada que no reconoce al otro culturalmente. En estas condiciones es imprescindible reconocer la naturaleza del conflicto
Relación del estado con los pueblos indios
Los indígenas se encuentran prácticamente en toda la territorialidad de Veracruz, pero su concentración se compacta y redefine las “fronteras” de sus regiones; esto no es de extrañar si tenemos en consideración que, por ejemplo, en el año de 1800, el estado de Veracruz se componía de 91 por ciento de población indígena y que en la actualidad es de 10 por ciento, aproximadamente. En este sentido, queda en evidencia la vocación y la efectividad de las políticas públicas diseñadas para la fragmentación del territorio y la disolución de las comunidades indígenas, bajo la imposición de un modelo económico y de una organización social que aún en la actualidad violenta y transforma la forma de vida indígena tradicional.
Pese a ello, Veracruz ocupa un lugar prominente entre las entidades federales con mayor número de hablantes de lenguas indígenas; en términos absolutos, la entidad veracruzana ocupa el tercer lugar nacional, después de Oaxaca y Chiapas. En términos relativos, (es decir, el número de indígenas con relación a la población estatal) ocupa el onceavo lugar. Es de apuntar que lo disminuido de su población de ninguna forma incide en su relevancia cultural, que considerablemente excede su importancia estadística. Muchos de los elementos simbólicos que definen a la cultura mestiza-nacional no se podrían entender sin el patrimonio cultural y las innumerables aportaciones de los pueblos indígenas: como el águila devorando a la serpiente de la bandera nacional, por ejemplo.
De acuerdo a los grupos indígenas que habitaron el estado en la época prehispánica, el territorio se encuentra dividido en tres zonas distribuidas de la siguiente manera:
En su parte NORTE (HUAXTECAPAN) indígenas HUASTECOS, quienes ocuparon el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas, el este de San Luis Potosí, el noroeste de Hidalgo y parte de los estados de Puebla y Querétaro.
La Huasteca veracruzana, el territorio delimitado al este por el golfo de México, al sur por la región totonaca, al norte por el estado de Tamaulipas y al oeste por la Sierra Madre Oriental, es una región de notable desarrollo económico basado en el petróleo, la pesca, la agricultura y la ganadería,
...