Fundamentos Teóricos De La Intervención Comunitaria.
Enviado por adriocampo • 9 de Septiembre de 2011 • 2.378 Palabras (10 Páginas) • 2.600 Visitas
Toda disciplina científica tiene como tarea principal la búsqueda de soluciones a los problemas prácticos surgidos al interior de los grupos y de las comunidades con incidencia directa en los individuos. El componente teórico que sustenta este texto de trabajo junto con las herramientas conceptuales y metodológicas de la acción práctica debe disminuir la brecha que se pueda presentar entre la teoría y la práctica, entre el saber y el saber hacer. Estos elementos hacen de la intervención un ejercicio de planificación conjunta (agentes externos y agentes internos) en busca de los procesos dinamizadores de una transformación individual y comunitaria, intervención que exige a los llamados actores internos (miembros de la comunidad) hacer una toma de conciencia del papel activo que desempeñan en los procesos de autogestión. Porque es precisamente a través de la autogestión como se rompe el statu quo de los fenómenos que impiden el desarrollo comunitario, se reorienta el curso de los acontecimientos y se minimiza el impacto de los problemas que aquejan a los individuos, a los grupos, a las organizaciones y a las comunidades. Es en el hacer participativo en donde se legitimiza toda intervención comunitaria, es a través de las acciones conjuntas de los actores académicos con los actores comunitarios que se estructuran los procesos de autogestión, generadores de los procesos de transformación colectiva e individual. En la autogestión podemos vislumbrar los saberes de unos y de otros, encaminados a la producción de soluciones reales y prácticas a los problemas cotidianos de la comunidad. La intervención es por excelencia el objeto de ser de la Psicología comunitaria, ésta no se limita simplemente a estudiarlos fenómenos o a hacer construcciones y reflexiones teóricas de las comunidades. Es desde la comunidad, en la médula ósea misma de los colectivos que debemos producir el conocimiento psicosocial. Dentro de la participación podemos señalar que sedan procesos de intervención social y de intervención comunitaria. Nominalmente podrían ser lo mismo, pero es aquí donde surge el interrogante ¿metodológicamente son procesos iguales? De no ser así ¿qué elementos los diferenciarían? Se irá dando respuesta a estos interrogantes en la medida que se avance en el estudio del módulo.
Es necesario entender que el conjunto de conocimientos teóricos transferidos a un contexto o situación específicos quedan siempre cortos frente a las necesidades puntuales de una comunidad. En una acción en donde se conjuguen los fines de la ciencia y la práctica psicosocial, en donde la teoría
1 Psicólogo USB Cali. Especialista en Gerencia Social PUJ Cali.
validada por el hacer empírico se convierta en saber teórico y se dé un continuo dialectico del conocimiento, en donde la verdad absoluta borre sus límites.
Claros eran los planteamientos de Carlos Marx cuando señalaba. “La teoría se convierte en una fuerza material tan pronto como arraiga en las masas.”
Este principio se opone a la concepción paternalista y asistencialista que tienden a perpetuar los estados de vulnerabilidad a través de la imposición de conceptos e imaginarios colectivos que señalan como causas de la marginación social a la predestinación divina y a la explicación sobrenatural, generando estados de resignación y pensamientos de fatalidad en las personas con menos oportunidades de desarrollo personal, familiar, económico, etc.
Aplicación o Intervención.
El entendimiento de lo que se ha llamado intervención psicosocial se va a ver facilitado en la medida que hagamos la lectura de las siguientes páginas basados en los principios del desarrollo dialéctico.
Éste postulado epistemológico, en su esencia, indica que todos los fenómenos de la naturaleza, la sociedad, el pensamiento, la cultura, la economía, el comportamiento, etc., están sometidos a leyes evolutivas y a procesos históricos. Las leyes dialécticas del desarrollo ponen en evidencia la génesis de los procesos evolutivos los cuales van de formas simples a formas complejas, evidencia como lo inferior da paso a lo superior a través de procesos mediados por las crisis, la negación de lo caduco y la regresión a etapas anteriores como condición para llegar a etapas superiores. “…la Psicología social debe asumir sus propios condicionamientos históricos: desde qué o desde quién y el para qué o para quién.
La perspectiva parcializadora proviene de un equívoco metodológico consistente en creer que se puede partir desde nadie (el americano laboratorio como paradigma ideal), es decir, que la ciencia puede hacer abstracción total de la realidad desde la que se fabrica. El querer partir desde nadie, significa, en la práctica, partir del poder establecido…Desde nadie significa, realmente, desde quien tiene el poder” (Martín-Baró1976, p. 12).
Dentro de la evolución histórica de la psicología como ciencia, el carácter progresivo se presentó en lo epistemológico, lo conceptual, lo metodológico y lo técnico. Estos elementos constituyentes de la psicología como ciencia le permitieron estructurar su saber y su quehacer.
En los diferentes momentos del desarrollo de la Psicología han surgido diversas posturas entorno a lo que se debe considerar como científico, y más aún cuando se entra a considerar o rotular a la Psicología como ciencia básica y como ciencia aplicada.
Durante muchos años, en el ámbito psicológico, se debatía la validez o primacía de lo básico sobre lo aplicado. Se pretendía señalar cual en realidad era ciencia y cual era especulación.
Con el paso del tiempo los conocimientos acuñados y los trabajos prácticos de destacados psicólogos buscaban la complementación de esas dos caras de la misma moneda (lo básico con lo aplicado). No obstante en su afán integrador, los trabajos de la psicología aplicada estaban dirigidos a buscar la funcionalidad de determinados modelos teóricos. Veamos lo que señalaba Kurt Lewin al respecto: “No se debe ser insensible, sin embargo, al hecho de que este desarrollo ofrece grandes oportunidades tanto como amenazas a la psicología teórica. La más grande desventaja de la psicología aplicada ha sido el hecho de que sin el auxilio teórico adecuado, tuvo que seguir el costoso, ineficaz y limitado método de ensayo y error. Muchos psicólogos que hoy trabajan en un campo aplicado son agudamente conscientes de la necesidad de estrecha cooperación, entre la psicología teórica y la aplicada. Esto puede conseguirse en psicología, como en la física, si el teórico no mira hacia los problemas aplicados con aversión erudita o con temor a los problemas sociales, y si el psicólogo aplicado comprende que no hay nada tan práctico como una buena teoría.” (Lewin, 1988, p. 229).
Con la evolución de la psicología
...