GESTIÓN DE SERVICIOS Y SALUD
Enviado por pupi22 • 3 de Septiembre de 2020 • Ensayo • 1.449 Palabras (6 Páginas) • 163 Visitas
GESTIÓN DE SERVICIOS Y SALUD
PREGUNTAS:
1-LOS ORÍGENES DEL SISTEMA DE SALUD Y EL DESARROLLO DEL SISTEMA PÚBLICO
2-EL ORÍGEN Y EL DESARROLLO DEL SISTEMA PRIVADO
3-COMO LLEGA EL SISTEMA A LA DÉCADA DE LOS 90´ Y CUÁLES FUERON LOS NUEVOS LINEAMIENTOS A PARTIR DE ESTA DECÁDA
4-EXPLIQUE DE FORMA BREVE QUE ES EL PAMI, PARA QUE FUE CREADO Y CUÁL FUE SE REFORMA
- El origen del sistema de salud tuvo lugar en los años 40 como necesidad para dar respuestas a las amenazas de las epidemias como: fiebre amarilla, cólera viruela, fiebre tifoidea y tifus. En un inicio era un Departamento Nacional de Higiene (creado en1880) que principalmente se dedicaba al cuidado de lugares de intercambio con otras naciones (como puertos y fronteras) y limpieza general de municipios. los primeros servicios de salud estaban destinado a atender la salud de los soldados en las campañas del desierto y la Guerra del Paraguay.
En 1943 el Departamento Nacional de Higiene se convirtió en Dirección Publica y Asistencia Social. Este junto con la secretaria de trabajo y previsión social generaron políticas que beneficiaban al sector popular, mejorando su condición de vida, se incorpora una Comisión de asilos y hospitales y se crea el servicio de sanidad escolar
El mayor de los crecimientos fue durante la presidencia de Perón en 1993, durante la gestión del Dr. Ramón Carrillo , al hospital se lo convirtió en el eje de la atención, aumento el número de camas y pretendió una vinculación entre las instituciones de la seguridad social y el hospital público, dejando el sector privado para los sectores más pudientes. Intento mantener la accesibilidad a sectores menos pudientes por medio de Unidades Sanitarias (mal llamadas “Salitas”)
- Las primeras instituciones privadas fueron muy modestas y la mayoría pertenecían a las colectividades. El primero fue el Hospital Francés 1832 luego el Británico 1844. Gran parte de ellos se establecieron antes de 1920 en Capital Federal. Además estaban los establecimientos privados de propiedad de particulares y las sociedades de socorros mutuos. Las empresas de Medicina Prepaga con fines de lucro se agrupan en dos cámaras empresariales: la Cámara de Instituciones Médico-Asistencial de la República Argentina (CIMARA) y la Asociación de Entidades de Medicina Prepaga (ADEMP). El financiamiento de este subsector es a partir del aporte voluntario de sus usuarios y anticipado que, por lo general, tienen medianos y altos ingresos y que muchas veces también cuentan con cobertura de seguridad social (“doble afiliación”). Finalmente, a pesar de que el gasto anual de este sector es menor en comparación con el subsector público y las Obras Sociales, su gasto per cápita es el más elevado. El funcionamiento de este subsector hay tiene la intervención regulatoria por parte del Estado ha sido mínima. La resolución 2181 del año 1980 de la Secretaría de Comercio establece las condiciones que deben registrarse en los contratos, pero éstas se refieren a características de los convenios (individual o colectivo); porcentajes de descuentos sobre medicamentos y requisitos para obtenerlos; normas aplicadas a la provisión de servicios y; formas de pago de las primas y reintegros.
Asimismo, este subsistema está conformado por un conjunto de instituciones muy heterogéneas, con gran número de entidades, costos de operación extremadamente altos y escasa transparencia en las áreas de competencia y protección del consumidor. Por otra parte, en los últimos años, las condiciones económicas nacionales e internacionales contribuyeron a la aparición de capitales externos que ingresaron al campo de los servicios privados.
- La Argentina llegó a la década de los años noventa con un esquema universalista de provisión, principalmente pública de salud, compatible con los requerimientos de un modelo de crecimiento económico basado en el mercado interno y pleno empleo. El sistema de la seguridad social mantuvo su apogeo hasta después de mediados de los años 80, y al iniciar la década de los 90 comenzó a manifestar sus primeras crisis se prosiguió asignando la mayor parte del gasto a los servicios cuya provisión había sido universalista antes de la reforma y que ahora apuntaba sólo a quiénes reunieran las condiciones de pobreza y falta de cobertura. los lineamientos del neoliberalismo de ajuste, restringió los recursos dedicado a las políticas sociales, pero el creciente desempleo y precarización laboral profundizaron la demanda al sistema público que también se hallaba colapsado. La declinación de la salud pública es evidente y tanto el gasto público en salud por habitante como la participación en el PBI del gasto público en salud (excluyendo Obras Sociales) permanece en niveles bajos .El subsector público parece haber sobrevivido sin grandes cambios pese a la presión de los organismos multilaterales. Los intentos de reforma del subsector público de la salud no fueron drásticos ni implicaron una prioridad –en la práctica- para el gobierno nacional. Sin embargo, en el año 1996 el ejecutivo se comprometía ante el Banco Mundial a llevar a cabo ciertas "políticas básicas" expuestas en el Decreto 1269/92 tendientes a: 1) mejorar la accesibilidad, la eficiencia y la calidad de la atención médica; 2) reducir los riesgos evitables de morbilidad y mortalidad y 3) reformular y reorientar el papel del Estado en el sector salud. La reforma del subsector público en función de la descentralización -transferencia de hospitales nacionales a jurisdicciones provinciales y promoción de la figura de los HPA- no fueron características de la década de los años noventa, sino que reconocen antecedentes que se remontan a la década de los años sesenta.
- Se creó el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados en el año 1971 mediante el Decreto Ley 19.032, con el propósito de concentrar a la totalidad de la población pasiva bajo una única cobertura social, universal y obligatoria. El PAMI (PROGRAMA DE ASISTENCIA MEDICA INTEGRAL) cubre al 91% de la población mayor a 65 año .Al conjunto de jubilados y pensionados, se sumó mediando el Decreto 28/74 los beneficiarios de pensiones por vejez, invalidez y leyes especiales. En 1988 se sancionó la Ley 23.569 que estableció la incorporación a la nómina de beneficiarios del INSSJP de toda persona mayor de 70 años que no fuera titular o adherente a otra obra social. En 2005 se incorporó a los veteranos de guerra por Resolución 191/2005. Así, en la actualidad la población beneficiaria del PAMI está compuesta mayoritariamente por jubilados, pensionados y sus familiares, además de discapacitados y veteranos de guerra. El financiamiento es a través de impuestos sobre los salarios y sobre los ingresos de los jubilados además de subsidios de emergencia realizados por el gobierno.
REFORMA DEL PAMI: En la crisis de 2001, el Estado reconoce a través del Decreto 486/2002 de Emergencia Sanitaria que está en riesgo la prestación del PMO en el territorio nacional, a partir de lo cual faculta al Ministerio de Salud para definir las prestaciones esenciales que deberán brindar los Agentes del Seguro de Salud, a la vez que faculta al Interventor Normalizador del INSSJP para renegociar los contratos vigentes y fijar unilateralmente los pliegos de contrataciones, como también para efectuar las nuevas contrataciones que resulten necesarias. A pesar de la amplitud de los servicios que el PAMI ofrece en términos formales a sus afiliados, los mismos se hacen atender en los Hospital Públicos. El INSSJP ha sufrido reiteradas intervenciones por parte del Ejecutivo Nacional con el propósito de establecer su normalización y saneamiento. En el Decreto 535/94 estableció la desvinculación definitiva del Presupuesto General de la Administración Nacional a partir enero de 1998, con lo cual sus fuentes de financiamiento quedaron constituidas por recursos propios provenientes de aportes y contribuciones que legalmente le corresponden. Los reiterados problemas financieros del INSSJP surgen principalmente de una disminución de los impuestos a la nómina salarial pagados por los empleadores (modificación de 1995) y de un aumento de la evasión fiscal por parte de los empleadores privados y autónomos. Se puede estimar que el PAMI perdió más de doscientos millones de pesos (12 por ciento del ingreso potencial) en el año 1999 debido a la evasión.
...