GUERRA CONTRA EL NARCO EN MÉXICO: MUERTES DURANTE EL SEXENIO DE CALDERÓN
Enviado por Luis Roberto Torres • 7 de Diciembre de 2015 • Documentos de Investigación • 1.088 Palabras (5 Páginas) • 217 Visitas
GUERRA CONTRA EL NARCO EN MÉXICO: MUERTES DURANTE EL SEXENIO DE CALDERÓN
Luis Roberto Torres Gutiérrez, Jordi Rodríguez Gutiérrez, Jovanni Magallanes Castro, Yazmín Elena Esparza González
Universidad Politécnica de Aguascalientes
Aguascalientes, México
up150724@alumnos.upa.edu.mx
up150599@alumnos.upa.edu.mx
up150695@alumnos.upa.edu.mx
up150766@alumnos.upa.edu.mx
Resumen
Este artículo presenta información acerca las muertes ocasionadas por la "Guerra contra el narco" y la eficacia que tuvo esta estrategia durante la presidencia de Felipe Calderón.
Abstract
This article presents information about deaths from the "war on drugs" and the effectiveness that had this strategy during the presidency of Felipe Calderon.
I. OBJETIVO
Ofrecer datos de manera objetiva que permitan conocer las consecuencias de la guerra del narcotráfico en México durante el sexenio de Calderón.
II. INTRODUCCIÓN
Se analizarán datos y estadísticas sobre la guerra del narcotráfico durante el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) que permitan, de manera objetiva, establecer un panorama general sobre cuáles fueron las consecuencias de la estrategia implementada por el gobierno panista en ese periodo.
III. SUSTENTO TEÓRICO
A. Narcotráfico
El narcotráfico es el comercio ilegal de drogas tóxicas en grandes cantidades. El proceso suele ser realizado por diversas organizaciones ilícitas (denominadas cárteles) que se especializan en distintas partes de la cadena.
B. Guerra contra el narco
La guerra contra el narcotráfico es un conflicto armado interno librado en México que enfrenta al Estado mexicano y los Grupos de Autodefensa Popular y Comunitaria contra los cárteles que controlan diversas actividades ilegales, principalmente el tráfico ilegal de drogas.
C. Antecedentes
En Estados Unidos durante los años 60 las drogas se erigieron como un símbolo de rebelión juvenil, agitación social y disidencia política. Debido a esto el gobierno estadounidense implementó una iniciativa para evaluar la seguridad y eficacia médica de las drogas.
Debido a esto en 1971 el presidente Richard Nixon declaró una empedernida guerra contra las drogas mediante el aumento de agencias de control de drogas, ignorando recomendaciones sobre la descriminalización respecto a la posesión y distribución de algunas drogas de uso personal iniciando así una tendencia global hacia la criminalización de las drogas.
IV. DESARROLLO
En 2006 después de un largo periodo de gobierno priista se presentó un cambio ideológico sobre el rumbo político-social referente a la seguridad de México, el gobierno panista se presentó como la aparente solución a la brecha de seguridad que generaban los carteles de drogas en ese momento y que el gobierno prefería ignorar.
Calderón heredó un país en el que se percibía mucha inseguridad y un Estado Mexicano debilitado ante estas organizaciones, por lo quiso que su gobierno fuera recordado como el sexenio de la seguridad. Debido a esto decidió apostar por una estrategia de agresión total contra los principales cárteles de drogas en el país: el cártel de Sinaloa, el cártel de Juárez, el cártel del Golfo y la familia Michoacana.
[pic 1]
Figura 1. Distribución de cárteles en México en el año 2006
El Cártel de Sinaloa una región que abarca territorios fronterizos de los Estados de Chihuahua, Durango y Sinaloa principalmente; el Cártel del Golfo Domina todo el arco del Golfo de México, desde las playas de la península de Yucatán, hasta los Estados norteños de Tamaulipas y Nuevo León; los Zetas tienen actividad en Estados del noroeste, como Tamaulipas y Nuevo León, del sureste, como Oaxaca, y Michoacán y Estado de México en la zona centro.
El 8 de diciembre del 2006 Calderón declaró el inicio de la guerra de su gobierno contra él las organizaciones criminales, especialmente contra el narcotráfico y lanzo el operativo "conjunto Michoacán". Ordeno el despliegue de 420 elementos del ejercito mexicano, 1000 elementos de la armada, 1400 policías federales y 50 agentes del ministerio publico.
Entre 2006 y 2011 Calderón incrementó 50% el gasto en seguridad del gobierno federal. Fortaleció a la secretaría de seguridad pública federal y la policía federal.
...