ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUERRA CONTRA LAS MUJERES


Enviado por   •  2 de Septiembre de 2021  •  Resumen  •  2.537 Palabras (11 Páginas)  •  113 Visitas

Página 1 de 11

LA GUERRA CONTRA LAS MUJERES

1.- IDEAS PRINCIPALES

1.1.-  UGANDA 1985-2006

4000 niñas secuestradas y violadas.

Según Margot Wallstrom (Ex representante de la UNO sobre violencia en conflictos); “…La violencia sexual contra las mujeres es considerada un método muy eficiente de la guerra moderna, atacan a las mujeres y viola porque realmente destruye la sociedad o la aldea, destruye el tejido de la sociedad e implanta el miedo y el terror, destruye generaciones…”. Y por otro lado, Joanne Sandler (Ex Dirª Ejecutiva Fondo de Desarrollo de la ONU para la Mujer UNIFEM), afirma: “…es una forma de instalar el miedo en comunidades que sufren genocidio o limpieza étnica. De hecho una mujer no tiene que sufrir violación para ser víctima, cuando una mujer en la aldea escucha que hubo una violación en otra, se va, se escapa. Así articulan los militares sus campañas de terror violando y amenazando con violar. Como vimos Bosnia y en Ruanda es una estrategia exitosa…”

1.2.-  RUANDA 1994

250 000 - 500 000 Mujeres Violadas

República Democrática del Congo (1998- 2013)

Según Christine Schuler – Dirª Hogar “Ciudad de la Alegría Bukavu (RD Congo); dice: “…al menos 200 000 Mujeres has sido Violadas en el este de la República Democrática del Congo, de forma extremadamente violenta. La mayoría de estas violaciones las cometen lo Utus, responsables del genocidio en Ruanda, son culpables del 60 % de las violaciones, el resto las comenten civiles, soldados y policías…”

Además, Margot Wallstrom (Ex representante de la ONU sobre violencia en conflictos), dice: “…la violación hoy día aumenta progresivamente en la R.D.C. Las mujeres son violadas por pequeños grupos armados. Actúan en la selva solo por la noche, saquean y violan a las mujeres…”

Un testimonio de un soldado del Hogar para niños soldados “BVES”, muestra la siguiente narración: “…Cuando estuve en Bailcali, ingrese en el FDLR, estuve 5 años con las tropas de las fuerzas democráticas para la liberación de Ruanda, el FLRD ordenaba que cuando se viera a una mujer había que violarla, 6 hombres por mujer. La mayoría de lo que violábamos nunca habíamos tenido sexo con un mujer, uno de deshumaniza convirtiéndose en un hombre gorila. Entre a las fuerzas cuando tenía 10 años, me reclutaron cuando estaba en quinto de la escuela primaria. En nuestro bautismo nos daban un espada y un arma. ¡Vayan roben!. Éramos enviados a saquear. ¡Cualquier hombre que encuentren en su camino lo matan, mujer que encuentren la violan! Eso hacíamos. Cuando llegamos a un poblado, era encargado de seleccionar lo mejor para el mayor, las mujeres más lindas y cualquier mujer que intentara resistirse la mataba, poníamos a todos hasta los bebes en un mortero ahí los asesinábamos. La primera mujer que violé tenía 12 años y ella tenía 20. No le paso nada solo fue violada. Las más deseadas eran las vírgenes. Yo he matado, he violado, destruido genitales, he cortado las partes reproductoras, ¿Qué creo?, pues que he hecho cosas muy feas…”

En el Hospital Panzi, Bukavu (RD Congo), se atienden a 300 mujeres cada mes, un tercio de ellas son sometidas a operación quirúrgica mayor en los genitales. Empezaron a trabajar en este hospital en 1999. Siendo su principal objetivo era ayudar a mujeres embarazadas que en periodos de guerra sin acceso a buena atención médica. Se sorprendieron al ver que la mayoría de mujeres atendidas habían sido víctimas de abuso sexual, desafortunadamente este abuso no se detuvo, sino que empeorando con el paso del tiempo. Las mujeres acuden al hospital por distintas Razones. Un primer caso las mujeres violadas, y después de la violación les han destrozado la vagina. Les dañan la pared vaginal utilizando armas de fuego, bayonetas, plástico caliente, pedazos de vidrio u trozos de madera y eso les puede causar un fistula traumática. Una fistula en las paredes que unen la vejiga o el recto y la vagina.

Un testimonio de esta terrible situación es Leila, quien dice “…además de mi estado de ánimo, también me encontraba cansada, tenía anemia y estaba enferma. Tenía miedo de cruzar la calle sola, no quería hablar con nadie. A veces al dormir grito y le doy un golpe a mi marido o a veces me orino en la cama…”  y su psicoterapeuta, la Sra. Ferida Djecik (Presidenta de la ONG “Medica” Zenica (Bosnia), afirma: “aun mantenemos contacto con Leila he trabajado mucho para superar el trauma, todavía seguimos e n contacto con ella, puesto que ella cree que sigue necesitando psicoterapia. En el trauma experimentado a veces es suficiente una voz, un olor o lo que sea para que se provoque el flashbacks. Se queda para siempre…”

Mientras Rahima, dice “…el colegio se había convertido en campo de concentración, dio a luz a un niño en 1993. Yo puse mi nombre en el certificado de nacimiento. Me hice cargo de él y no le dije nada a nadie. No conoce a nadie a parte de mí, que otras cosas se puede hacer, tengo que amarlo…”, por lo que la Psicóloga del Hospital Panzi Bukavu (RD Congo), la Dra. Celine Kamwanya, dice “… estamos aquí para hacer todo lo posible por estas personas, para que comprendan que la vida sigue, paso lo que pasó y no podemos negarlo, pero nuestro objetivo no es que olviden porque es algo que nadie puede olvidar…”, asimismo, dice: “…Cuando una niña o una mujer sufre de abuso sexual ella piensa que su vida ha terminado, ellas lamentan no haber muerto en el acto…”

Un logro muy importante los cita Anne Marie Goetz, quien es Asesora en paz y seguridad para la mujer de la ONU, argumentando que; “…los conflictos de Bosnia y Ruanda generaron un compromiso que a la aprobación de la Resolución 1325 de la ONU, esa Resolución fue un hito. La violación como estrategia de guerra centro el debate internacional y empujo a la justicia a actuar. Esos dos conflictos mostraron que la violación se usaba como estrategia de guerra, resulto crucial que ambos conflictos los tribunales penales internacionales que se crearon comenzaron a juzgar la violación como un crimen contra la humanidad…”. Pero en relación a ello, lo cierto es que, hasta el momento, el tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia ha imputado 161 individuos, de los que 69 han sido condenados, decenas de criminales continúan en libertad. Uno de los principales méritos del tribunal fue haber declarado por primera vez en la historia que la violación es un “crimen contra la humanidad”. El 22 de febrero de 2001, en la condena de Dragoljub Kunarac.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (111 Kb) docx (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com