ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Garcia Delgado. Trabajo práctico; Estado y Políticas Públicas


Enviado por   •  6 de Julio de 2020  •  Trabajo  •  1.391 Palabras (6 Páginas)  •  78 Visitas

Página 1 de 6

CATEDRA: ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Trabajo Práctico N 5: “EL NEOLIBERALISMO TARDIO; Autor: Dr. Daniel Garcia Delgado - Dra Agustina Gradin (compiladores)

[pic 1][pic 2]

Esta nueva versión NEOLIBERAL con elementos comunes con anteriores ciclos muestra una gran distancia  en las dimensiones económica-internacional, político-cultural y social, tanto en Argentina como en el mundo, en diferentes regiones.  Las políticas públicas de los gobiernos neoliberales  desde 2015  procuran una transformación estructural en la producción y  distribución de la renta de la sociedad. . De los procesos de desarrollo inclusivos y reindustrializadores de los gobiernos nacionales-populares, se vuelve a una economía de especialización productiva, de exportaciones agroindustriales y en la sociedad de servicios.

Neoliberalismo Tardío lo llama el autor,  lo tardío se explica por tres razones; primero, porque ya no existe el consenso  de Washington tras la caída del Muro de Berlín. Es decir, la crisis neoliberal del modelo económico y social. Segundo, el contexto de un mundo multipolar, agravado por el estancamiento económico y el proteccionismo de los países centrales, es totalmente diferente a la fase  de los ´90. Y tercero, las sociedades de la región que atravesaron el giro popular neodesarrollista, han profundizado  su conciencia de sus derechos y de sus posibilidades de acceso a mejores condiciones de vida, ingresos y oportunidades. Los ciclos del desarrollo pueden ser explicados a partir de la hegemonía de una corriente sobre otra, primando los intereses de la élite económica sobre los populares en los ciclos neoliberales. El primer momento neoliberal en la región emergió con la crisis del capitalismo y de su expresión estatal. El segundo momento neoliberal,  es el periodo del Consenso de Washington, que se instaló junto a la hegemonía del capitalismo a nivel mundial, producto de la disolución de la Unión Soviética y la caída del Muro de Berlín a fines de los ´80, con sus consecuencias políticas ideológicas a nivel global. Otro ciclo posneoliberal, de heterodoxia económica y de liderazgos transformadores en diversos países de América del Sur, que se constituyeron en un laboratorio de experimentación posneoliberal y del surgimiento un nuevo paradigma de revalorización del Estado, de los derechos sociales, de la política y del accionar estatal: el paradigma productivo-inclusivo. Este paradigma se inscribía dentro de la búsqueda de inserción geopolítica Sur-Sur (desde los países emergentes),

El Neoliberalismo tardío no se fundamenta en la búsqueda de un Estado ‘mínimo’, ni es explícitamente privatista como lo promovía el Consenso de Washington. Tiene otra elaboración discursiva y de políticas públicas, pero similares intenciones, en cuanto a potenciar el rol privado del Estado y a establecer una lógica de acumulación directamente asociada a los intereses de las empresas multinacionales, sin mediación política alguna y en contradicción con lo realizado en la década precedente, que intentaba superar la globalización unipolar y sus asimetrías de poder.

Se retoma el endeudamiento externo y las lógicas de política económica.  Otro cambio es la inserción internacional, coherente con sus presupuestas de libre mercado y de no regulaciones para las multinacionales y el libre flujo de capitales. Vincularse con el resto del mundo, de una manera distinta a la de fortalecimiento de la integración regional  de los gobiernos nacional-populares; se lleva a cabo una  inserción alineada y subordinada con los países desarrollados, sobre todo  del Norte de Latinoamérica.  Aumenta la concentración de la riqueza, las desigualdades se hacen más evidentes. La batalla cultural es el objetivo de un gobierno que intenta cambiar el imaginario popular a fin de lograr que los sectores populares sean soporte electoral de los gobiernos conservadores. Sus estrategias apuntan a  la comunicación, las redes y los mass medias concentrados y transnacionalizados. Este cambio de contexto se explica porque los rasgos políticos y económicos de los gobiernos de derecha en Argentina, Perú y Brasil, y los avances opositores en Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia,  permite  suponer una nueva etapa neoliberal. Etapa caracterizada por una feroz disputa por la reestructuración de la distribución de la riqueza a favor de los sectores concentrados de la economía;  un nuevo proceso de endeudamiento externo; la apertura de la economía; la desindustrialización; y el intento de bajar salarios y niveles de consumo de los sectores mayoritarios; el contexto político interno de cada país (el acceso de la derecha al poder a través de mecanismos institucionales y legales), el escenario económico global y regional (el aumento de la desigualdad global en la distribución de la riqueza), así como geopolítico (el ascenso de Donald Trump en los Estados Unidos y sus conflictos con los principales países de las BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), o el avance de la derecha en Europa y el conflicto en medio oriente). En este nuevo modelo aumenta la concentración de la riqueza, las desigualdades se hacen más evidentes;  la nueva relación en favor del poder económico fáctico, financiero, transnacional y comunicacional introduce un desequilibrio en el régimen democrático, en su distribución del poder. Esto nos hace pensar  sobre la calidad de la democracia y su futuro funcionamiento con gobiernos de clases, de ricos para ricos.  La judicialización de la política toma un rol importante en el cambio de ciclo en América del Sur. Mirada desde la perspectiva democrática en el gobierno de los CEO´s, la judicialización de la política es un momento dentro de una empresa más global de sumisión de la política a los poderes fáctico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (231 Kb) docx (187 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com