ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geopolítica crítica


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2024  •  Monografía  •  939 Palabras (4 Páginas)  •  30 Visitas

Página 1 de 4

GEOPOLÍTICA CRÍTICA

Rivero Cordova Yolimar Chiquinquira

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Maestría Cs. Administrativas, mención Gerencia Talento Humano

Dra. Verushka Desiderio

17 de Octubre de 2024

GEOPOLÍTICA CRÍTICA

La palabra Geopolítica tiene como significado Geo (territorio, soberanía, geografía) y política, está relacionada con las leyes de un país. Históricamente nace en los años de 1900, cuando el Nazismo implanto nuevas formas de estudios durante la segunda Guerra Mundial, pero en la década de 1970 es cuando reaparece la geopolítica en el escenario político, impulsada por la escuela inglesa (Yves Lacoste) y por otro lado la escuela francesa por Peter Taylor. Estas dos escuelas fueron las que realmente consiguieron volver a despertar el interés por esta disciplina en el planeta.

Rudolf Kjellén fue pionero al pronunciar la palabra Geopolítica en uno de sus libros llamado: “Estado como organismo viviente”, un tiempo después Friedrich Ratzel aporto que el estado tenía que crecer, extenderse, o morirse dentro de “fronteras vivientes”.

La geopolítica se basa naturalmente en el análisis de las dinámicas de poder que manejan el orden internacional, sobre determinados territorios y sus poblaciones, no solo en el poder político sino entre movimientos o grupos armados, así como el domino de territorios de mayor o menor extensión. La realidad de América Latina, en este foco geopolítico no solo evalúa el poder tradicional, sino que pone en duda los métodos dominantes, y los hechos que se generan en la sociedad a través de las agendas de acción y los escenarios que surgen en el contexto mundial actual. 

En este mismo orden de ideas la geopolítica es esa vinculación entre el poder, naciones y territorios,  sin embargo hay países de gran tamaño pero que no son proporcionales a su población, actividad económica o militar, a diferencia de otros como Japón con una gran potencia, desde archipiélagos formado por un millar de islas, encadenada con la capacidad estratégica y las relaciones de sus dirigentes que lo catalogan con la segunda mejor economía del mundo, otras regiones como Rusia, Canadá, China y Estados Unidos con superficies en millones de Km pero que a la final son Estados rivales los unos a otros y con tensiones geopolíticas violentas.

Se puede señalar como China ha venido tomando protagonismo en su desarrollo a gran velocidad, al igual que la lndia, al mismo tiempo tenemos otras corrientes en desarrollo como la Unión Europea que después de superar el bache en 2005, los boicots francés y holandés, ha podido adoptar un verdadero papel geopolítico al menos para hacer frente a riesgos por decisiones de EE.UU al querer disminuir sus fuerzas militares.

Todos estas situaciones tienen como fin la toma de poder sobre otro, tal es el caso de los acontecimientos entre Palestina e Israel una pelea con disputa por territorios pequeños pero que son sacralizadas por representaciones religiosas y políticas por años, provocando el genocidio y la muerte, a este punto se puede notar la fractura o división que genera este tipo de guerras dividiéndose en dos bloques: la geopolítica social y la geopolítica capitalista, neoliberal o hegemónica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (104 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com